Aldo Battisacco – Conclusión Buenos Aires

 

El economista, ingeniero e Integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), Alejandro López Mieres, analizó la situación económica que atraviesa el país, marcada por alta inflación, corrida cambiaria y deudas crecientes, y advirtió que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es responsable, en buena medida, de este contexto. 

En diálogo con Conclusión, López Mieres comentó: “Veo las cosas mal. Desde el año pasado, y a partir de las características del acuerdo con el FMI, alertamos por una alta inflación. El contrato es altamente inflacionario, establece que la devaluación del tipo de cambio oficial tiene que ir por encima de la inflación, que la tasa de interés tiene que ser positiva y que las tarifas se tienen que ajustar, o sea que tiene que haber un tarifazo”.

>>Te puede interesar: La inflación de abril fue del 8,4%: indumentaria y alimentos, lo que más subió

En este sentido, el especialista advirtió que al asumir Sergio Massa como ministro de Economía logró amesetar por un tiempo las cosas, pero que la situación económica volvió a convulsionarse a partir de la falta de liquidación de divisas: “Frente al encautamiento de parte de los exportadores granarios, hubo que darle la concesión del dólar soja 1 y 2, porque nos íbamos quedando sin dólares por esta maniobra especulativa y por la misma dinámica de la situación”.

Además, el economista advirtió sobre la compleja situación que atraviesa el país en materia de deuda: “Ante la imposibilidad de endeudarte en dólares, te empezás a endeudar en pesos, a tasas crecientes, con una inflación creciente y con un tipo de cambio creciente. Entonces tenés una deuda creciente por las tasas de interés, con un plazo cada vez más chico, en un contexto donde la oposición te pone la bomba de decir que no va a responder por esa deuda, que la va a reperfilar o la va a renegociar”.

Con respecto a la situación con el FMI, López Mieres detalló: “En el 2022, el organismo entregó más dinero del que le pagamos, pero en 2023 se invierte la cuestión. Este año es deficitario sólo en términos de capital, si sumás el interés te ponés en negativo. Las negociaciones de Massa en Estados Unidos tienen que ver con que el FMI adelante el pago que nos iba a hacer a fin de año. El problema de esto es que todo lo que nos da el FMI es para que le paguemos, no vamos a disponer de dólares frescos. Estamos en términos de reservas netas negativos, por eso el plan de Massa es negociar con Estados Unidos respecto al aporte que puede hacer al Tesoro o la presión que puede hacer al Fondo para que nos adelante el desembolso, y los acuerdos con China y Brasil para liquidar exportaciones e importaciones”.

Asimismo, el integrante del IPyPP consideró el clima electoral en medio de la revuelta financiera: “Los economistas de un partido de oposición están presionando al FMI para que no de este puente de diez mil millones de dólares, lo que empujaría a la Argentina al default y a un desastre económico y social. También dicen que van a reperfilar la deuda, lo que en el mercado genera un desbarajuste. Otro partido de oposición con buena intención de voto, el de (Javier) Milei, postula la dolarización de la economía. Más allá de las desventajas que puede tener una medida de esa naturaleza, el anclaje a la productividad de Estados Unidos y el antecedente histórico que tenemos de esto, que fue la convertibilidad, no tenemos los dólares suficientes para una conversión así, que implicaría una licuación de todos los activos en pesos. A medida que Milei aumenta su intención de voto, el mercado va a ir dolarizando sus stocks en pesos”.

>>Te puede interesar: Dolarización: una entrega de la soberanía monetaria a manos de Estados Unidos

Abocado al tema de la inflación, el especialista aseguró que dentro de las Ciencias Económicas se discute la causa del aumento de precios: una posibilidad es que se de ante la necesidad de cubrir stocks que se van vendiendo; y otra es que tenga un origen en los oligopolios, debido a que en una economía concentrada en términos de producción y distribución de alimentos, la colocación de precios está centrada en un reducido grupo de empresas.

“En Argentina opera una combinación de estas causas, pero hay una que tiene cada vez más potencia. Con los aumentos de la tasa de interés, opera realmente la tendencia a pensar que la devaluación pasa a ser inminente. Hay un gran componente especulativo de aquellas cadenas de comercialización que se avivan y aumentan muy por encima de sus factores de costo”, señaló López Mieres.

Retomando el aspecto electoral, el ingeniero opinó que “solo un trasnochado podía pensar que se podía ganar las elecciones aplicando a rajatabla el programa del FMI”.