En diálogo con Conclusión, Arena cuestionó la distribución de planes sociales a través de las organizaciones, al tiempo que indicó que "la gente necesita que le solucionen los problemas reales: la inflación, la criminalidad, tener la calle alumbrada, a sus hijos en una buena escuela".
En los últimos días, trabajadores del Reino Unido, Francia, Bélgica, España y Portugal realizaron diferentes medidas de fuerza para reclamar un aumento salarial ante el incremento de precios. Mientras tanto, avanza la sindicalización en Estados Unidos.
Más de 40.000 miembros del sindicato ferroviario, marítimo y de transporte (RMT) de Network Rail y 13 operadores de trenes, reclaman un aumento salarial que refleje la creciente inflación, que este miércoles alcanzó un récord histórico de 9,1 %.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recordó que hace un año habían rebajado el tributo de 21 al 10 % y que ahora llegará al 5 %. El próximo sábado adoptará otras medidas para atenuar el alza de precios que llegó al 8,7 % en mayo.
Aunque no está programada la medida para este miércoles, se espera que el servicio funcione al 60 %, principalmente debido a un retraso en el inicio de los servicios debido a que el personal de la sala de control no hizo turnos nocturnos.
Un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $44.498,60 para no caer en la indigencia, informó el Indec.
Juan Chulich, de la organización gremial alineada con la Federación Nacional que encabezan Hugo y Pablo Moyano consideró que “no se está logrando contener al aumento sostenido de precios, fundamentalmente en alimentos y otros productos esenciales”.
El Sindicato Nacional de Trabajadores Ferroviarios, Marítimos y del Transporte RMT, reclama aumentos salariales acordes con el incremento histórico de la inflación y rechaza la intención de Network Rail, de recortar al menos 2.500 empleos de mantenimiento. Johnson aseguró que no cederá.
Así lo indicó la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, en Washington, y adelantó que también "es probable que la economía se desacelere".
El titular del Banco Central, Miguel Pesce, indicó que la liquidación de soja tiene un retraso equivalente a US$ 2.500 millones, por lo que se tomarán medidas para aumentar los despachos.
El gremialista afirmó que “adelantar paritarias dio buenos resultados” y deslizó la posibilidad de que el sindicalismo se movilice para que se apruebe el impuesto a la renta inesperada.
“Si el Estado tuviera una cerealera que exporta, tendríamos posibilidades de intervención en favor del mercado, pero eso no hay que hacerlo de cualquier modo”, expresó el presidente.