Por Guido Brunet

Los precios de los productos de todos los rubros mostraron un súbito incremento desde diciembre pasado, cuando cambió el gobierno nacional, una situación que tiene como consecuencia el empobrecimiento de millones de personas.

De hecho, un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella determinó que 3,2 millones de personas cayeron en la pobreza durante el primer trimestre del año. Es decir, alrededor de un millón por cada mes de gobierno de Milei.

A los alimentos se sumó el transporte, vestimenta, comunicaciones, prepagas, entre tantos otros sectores. Pero una de las áreas que más preocupa es el de la salud, más específicamente los medicamentos, que mostraron un feroz aumento en los últimos meses.

De acuerdo a un relevamiento realizado por Conclusión, la mayoría de los medicamentos subieron en promedio un 100% entre diciembre y marzo. En la misma línea, la Confederación Farmacéutica Argentina alertó en febrero pasado por un abrupto incremento en medicamentos, también en torno al cien por ciento.

Debido a esto, aseguraron que se produjo una baja significativa en las ventas que se estima que fue alrededor del 17% en diciembre y enero.

>>Te puede interesar: Por cada mes de gobierno de Milei, un millón de argentinos cayeron en la pobreza

El Gobierno de Alberto Fernández había acordado con laboratorios el congelamiento de medicamentos desde agosto hasta principios de noviembre. Al caer este convenio, los precios se incrementaron fuertemente.

Claudia Varela, titular del Colegio de Farmacéuticos de Rosario, en diálogo con Conclusión, señaló que “hasta octubre estaba el acuerdo y a partir de noviembre tuvo un importante aumento por encima de la inflación, para recuperar lo perdido en el congelamiento. Pero estos últimos meses subieron aproximadamente a la par de inflación”.

A partir de un listado de los productos más vendidos en el sur de la provincia de Santa Fe, desde la entidad indicaron que desde enero hasta hoy registraron un 45% de aumento, cifras que no incluyen el mes de diciembre, cuando se produjo una fuerte devaluación y sus consecuencias en casi todos los rubros de la economía. “Hasta febrero hubo un aumento importantísimo, después empezó a tranquilizarse, por decirlo de alguna manera”, amplió Varela.

En cuanto a las ventas, comentó que se observó una caída de aproximadamente el 30%, “sobre todo en los medicamentos de venta libre, ya que afiliados al Pami tienen cobertura del cien por ciento, así que no lo sufren tanto”.

Algunos de los medicamentos más consumidos y sus aumentos:

Es así como el Daflon (para insuficiencia venosa) de 500 mg por 60 comprimidos pasó de $21.995 a $55.367 (151%)

Bago 500 mg x 30 comprimidos (vitamina B1, B6, B12) aumentó de $15.216 a $28.219 (85%)

Atenolol Gador (Presión arterial) 50 mg x 56 comprimidos, de $10.920 a $19.195 (75%)

Montpellier (hipotiroidismo) 100 mg por 50 comprimidos pasó de $9.048 a $15.397 (70%)

Corbis 5 mg por 30 comprimidos (hipertensión arterial) de $7.441 a $12.312 (65%)

Amoxidal 500 mg por 21 comprimidos (antibiótico) subió de $2.625 a $6.690 (155%)

Rivotril 0,5 mg por 21 comprimidos (ansiolítico) se incrementó de $3.582 a $8.231 (129%)

>>Te puede interesar: La carne vacuna subió un 11,5% en Rosario: osobuco y picada, los cortes que más aumentaron

También, desde el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) explicaron que en enero, la canasta de medicamentos subió un 13,6%, pero algunos medicamentos ese mes subieron más del 30%.

De esta forma, los precios de los remedios subieron bastante por encima de la inflación de los últimos cuatro meses. Ya que la el Índice de Precios al Consumidor entre diciembre y marzo fue del 77,1%, sin embargo, los medicamentos subieron más del 100%, es decir casi un 25 por ciento más.

Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 11% en marzo de 2024 respecto de febrero y un 287,9% interanual. De esta manera, acumularon un alza de 51,6% en el primer trimestre, que se suman a la inflación de diciembre, que fue del 25,5%.

Laboratorios congelan precios

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) anunció que mantendrá congelados a partir de ahora y por un plazo de 30 días los medicamentos «para acompañar las medidas destinadas a fortalecer el sistema de salud argentino» y en línea «con la política de estabilización de las variables de la economía argentina».

La entidad agrupa a 41 laboratorios principalmente de capitales extranjeros, entre ellos Abbot, Bayer, Merk, GSK, Roche, Sanofi, MSD. «Caeme reitera su compromiso por contribuir y promover el acceso oportuno y equitativo por parte de los pacientes a medicamentos y tratamientos innovadores en un marco de sustentabilidad y transparencia», manifiesta un comunicado de la entidad.

>>Te puede interesar: El poder adquisitivo de los salarios, en el nivel más bajo desde 2004

Jubilados en la indigencia

El grupo más afectado por estos aumentos son los jubilados, quienes además de tener que sobrevivir con magros haberes, que se sitúan por debajo de la canasta básica, también deben aguantar los leoninos incrementos de medicamentos.

En abril la jubilación mínima será de $171.283 más un bono de $70 mil. Cabe señalar que entre abril y junio el Gobierno dispuso otorgar los aumentos por inflación más una compensación del 12,5% inicial para incorporar parte de la inflación de enero (que fue del 20,6%).

El Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac) advirtió que la canasta básica de una pareja de jubilados aumentó 87.000 pesos entre febrero y marzo. Según el relevamiento, entre dos personas necesitaron 461.400 pesos para cubrir sus gastos básicos mensuales, divididos en 210.743 pesos para productos de consumo masivo y 250.657 pesos destinados al pago de servicios básicos para el hogar.

De esta manera, la mínima de un jubilado se ubica $59.417 por debajo del monto necesario para cubrir la canasta básica. Es decir, que se encuentra en la línea de la indigencia.