La paradoja de un mes en el que hubo un rebrote en los países en los que el fenómeno inflacionario es bajo o directamente nulo, fue la sorprendente caída en los niveles de Venezuela.
Los precios parecen estar desatados en Argentina, lo que redunda en un incremento sostenido de la pobreza, hoy en niveles insoportables, ante la falta de ideas o vocación resolutiva real del Gobierno. Una mirada académica y la perspectiva desde la primera línea de comercialización.
La COPAL impugna la vigencia del Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (Sipre), mediante el cual las empresas deben comunicar mensualmente los valores y stocks de sus productos.
El índice de inflación de marzo, que ya tiene un piso del 3,6% y, según las estimaciones privadas, podría llegar al 4%, será difundido por el Indec a mediados de abril. Otras variables que influyen en un incremento sensible para el consumo familiar.
La idea es seguir con el programa y trasladar la Feria a distintos barrios de la ciudad para acercar alimentos a precios accesibles.
Según precisó el Gobierno, se acordó con el sector extender el acuerdo que entró en vigencia a principios de febrero por dos semanas más, hasta el 15 de abril de 2021, mientras se siguen negociando las nuevas condiciones (precios y cortes).
El pedido fue formulado por Guido Lorenzino al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi. Además, reclamo por el congelamiento del precio de los alquileres.
El primer bimestre acumuló una inflación 7,74%. Los alimentos siguen al tope y según Consumidores Libres sólo en CABA subieron 2% en la primera quincena de marzo. Impacta de lleno en las economías familiares de menores ingresos.
El objetivo del Ejecutivo nacional es entender mejor la evolución de los precios en cada cadena de valor para luego hacer mejores políticas para el mercado interno.
Desde la Asociación de Empresarios Nacionales sostuvieron que están "preocupados y ocupados por los precios y la inflación, por el desempleo y la necesidad de crear unidades productivistas que tomen trabajadores en el mercado privado.
Los pequeños y medianos empresarios pymes, solicitaron que impere la moderación y la cautela, ya que la falta de consideración respecto de los insumos para la producción podría generar incremento de los precios.
En 2017, que tuvo el mejor registro desde 2005, se podían comprar 159 kilos por mes y desde entonces se dio un marcado descenso. En 2018, se pasó a 156 kilos, al tiempo que en 2019 descendió a unos 139 kilos, según cálculos realizados por el instituto Ieral de la Fundación Mediterránea.