Conclusión Buenos Aires – Aldo Battisacco

El plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales que se realizó en el Senado, concluyó el debate sin dictamen y paso a un cuarto intermedio  hasta el martes próximo. Con este resultado se le complica al oficialismo llegar al 25 de mayo con la norma aprobada.

Tras 12 horas de tratamiento del proyecto remitido por Diputados, culminó la última sesión informativa, situación que dio por tierra con la intención del bloque oficialista de llegar a acuerdos con los legisladores que venían negociando y una vez revisada la media sanción de Diputados, remitirla con las correcciones incorporadas en la revisión.

Desde el martes, el Ejecutivo tuvo distintos cuestionamientos respecto de la celeridad que le quería imprimir al debate, la oposición llamó a considerar la posibilidad de trabajar con un ritmo más racional y propio de la dinámica parlamentaria, ya que había pedido un número importante de modificaciones.

Los negociadores del gobierno se avinieron a receptar las inquietudes en aras de avanzar con la ley, pero esto se dio recién el martes, esto implica que falta la palabra final de los senadores que las impulsan puesto que no hay certeza sobre que receptarán hasta que se produzca la devolución desde Balcarce 50.

El inicio de la jornada estuvo signada por las intenciones de la oposición que volvió a subrayar la intencionalidad de cada bloque, con dos elementos a la mano como fue el índice de inflación y la exposición de jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse.

Senador José Mayans

El presidente del interbloque Unión por la Patria del Senado, José Mayans, sostuvo que le propusieron al jefe de gabinete que retiren el proyecto y «que se empiece de nuevo para parar todo este desquicio”.

«Le explique a Posse que la inflación fue 8,8 % en dólares, nunca la canasta estuvo a mil dólares, ni con la convertibilidad,. Lo único que está en pesos son los salarios. La canasta esta a mil dólares. ni con la convertibilidad, recuerdo que los programas de ayuda social estaban a 200 pesos, es decir 200 dólares, este número marcaba la línea de indigencia y la canasta básica estaba en 400 o 450, hoy esta a mil», comentó el formoseño.

Respecto de los funcionarios del gobierno que asistieron al Senado, Mayans, criticó que solo uno de ellos «habló bien y los ministros que supuestamente entendían el tema decían que no habían leído el proyecto. La institucionalidad reclama nada de apuro, todo se debe debatir por articulo para que el pueblo argentino sepa de que se trata».

En tanto que, en la reunión informativa que se desarrolló en el Salón Azul, Pedro Pascuttini, de la Cámara de Tabaco de Jujuy, expresó: “Estamos en una lucha que la llevamos hace varios años, de una pelea por un festival de evasión que algunas empresas tabacaleras realizan”.

Por su parte, Lucio Paz Posse, de la Cámara de Tabaco de Salta, reclamó que “hoy es fundamental resolver la situación de fondo, porque hay una pérdida enorme al Estado nacional y sobre todo a los productores”.

Senador Ezequiel Atauche

El titular de la bancada de la Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, criticó a la oposición «no dialoguista», por entender que no «propondrán muchas modificaciones, no esperamos mucho, de los dialoguistas esperamos reuniones para ver como salen las cosas, de los otros solo tenemos obstrucciones».

«Las esperanzas son vanas, hay un grupo de senadores que quieren cambiar el país y otros que no quieren que cambie. Por eso llamamos a que le cuenten al país de qué lado quieren estar». se lamentó el legislador.

Respecto a la visita del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, que realizó su primer informe de gestión en la Cámara alta, expresó que la «exposición fue impecable, y la gestión es impecable, la gestión demostró que podemos hacer las cosas mejor, mas rápido, de forma eficiente y con menos recursos».

Algo desentonó con la visión del senador Atauche cuando el  presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosatto señaló que “la industria nacional PyME está atravesando una situación muy grave, que tiene que ver con una profundización de esta recesión. estamos perdiendo más de una PyME por día”, “los costos de la producción hacen que nos seamos competitivos” y resaltó que en el país hay “la misma cantidad de PyMEs manufactureras que hace 20 años”

“Estamos armando un proyecto de ley donde las PyMEs no figuran, no puede ser. No estamos en desacuerdo con que las grandes vengan a invertir, pero si vienen a invertir para que dejemos de producir las PyMEs, no es un buen negocio para Argentina”, previno el empresario y comparó que “las grandes empresas generan 400 mil puestos de trabajo, las PyMEs 6 millones, y podemos generar más si nos dan las condiciones”.

Senador Pablo Blanco

El senador por Tierra del Fuego, Pablo Blanco, analizó que luego de la exposición de los invitados, «se analizaría el tenor de ambas leyes” y se anticipó diciendo: “No creo que haya dictamen» refiriéndose a la ley bases y paquete fiscal.

El fueguino abundó con su explicación cuáles eran sus intenciones al indicar que prefería «trabajar con tranquilidad, queremos una buena ley no una ley que salga a las apuradas por una fecha que no fijamos nosotros y por las que haya que quedar bien, y después no tenga aplicación» y agregó que el funcionario Nicolás Posse no dio la «respuesta que necesitaba, es la contestación del gobierno y es lo que hay que enfrentar».

«La privatización de Aerolíneas, y el Correo marcan que los senadores que vivimos en el interior profundo del pais tenemos cuestionamientos a las privatizaciones, algunos no saben que es vivir en el interior profundo y hacen todo con la mentalidad de la Ciudad de Buenos Aires», subrayó Blanco

A su turno, Mauro González, presidente de la Confederación Federal de PyMEs, manifestó que “ la actividad industrial cayó entre un 20% y 45% entre marzo de 2023 a marzo de 2024. Esto inevitablemente significa desempleo. La utilización de la capacidad instalada en la industria bajó entre un 10% y 20% en el mismo período. Esto repercute en los 120 mi despidos nuevos, que se han dado en este último tiempo, según datos de la Secretaría de Trabajo”.

“El impuesto PAIS para importar insumos nos aumentó el 17,5% y los impuestos al combustible, que repercuten en la producción, tuvieron también aumento”, agregó y aseveró que “la actividad hoy en el sector PyME es crítica y caótica, eso no quita a que se avance en este Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y la agrave aún más”.

Senador Maximiliano Abad

El senador nacional Maximiliano Abad dijo que «hasta que no se corrijan las asimetrías de origen que tiene la ley bases, no habrá dictamen, esto tiene que ver con proteger a los monotributistas sociales en una Argentina con 50 por ciento de pobreza y con informalidad».

«Es una ley que juntará recursos para el gobierno con la moratoria, impuesto a las ganancias, el blanqueo y bienes personales, esto debe permitir recomponer la situación de jubilados y pensionados que fueron los grandes perdedores de este proceso y también el financiamiento de las universidades públicas, que ayer se dio en favor de la UBA pero que tiene que ser para todas las universidades del país», apuntó el legislador bonaerense.

Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI)

Por la fundación, FUNDAR, Martín Reydó analizó el RIGI y sostuvo que Argentina  necesita “un régimen especial para traer inversiones” porque “no hay patrón de desarrollo sin inversiones”, y  advirtió por la fiscalización de las inversiones porque “puede bajar la legitimidad social y política y haber reversión judicial”.

El RIGI que se presenta en esta ley Bases es un problema grande por cómo está establecida porque genera demasiados incentivos fiscales aduaneros y cambiarios que no son necesarios; es un régimen horizontal y no favorece a ningún sector; no hay ningún requisito de integración socioproductiva y plantea desigualdad en la competencia entre las empresas”, alarmó: “Esto va a terminar mal con reacción judicial y social”.