MARTES, 26 DE NOV

La devaluación volvió a licuar jubilaciones: ¿cuánto subieron los medicamentos?

El incremento en el valor de la divisa norteamericana repercutió de manera directa en el valor de los medicamentos, llegando a una inflación acumulada del 375%, sin contar los últimos aumentos, según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina.

La tercera devaluación brusca de la moneda en menos de 15 meses (cuarta si se cuenta desde el inicio de mandato de la actual gestión de Mauricio Macri), configura un escenario por demás delicado para los sectores atravesados por el consumo popular, en especial de la tercera edad.

Es que el la cotización del dólar, más allá de ser uno de los principales precios relativos de la economía argentina por su fuerte influencia en distintos eslabones de la cadena de valores, afecta en forma directa dos productos de consumo ineludible: alimentos y medicamentos.

El contexto político de los últimos 3 años y 7 meses se ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Según las proyecciones de Indec, para el año 2019 son 6.983.377 los habitantes del país mayores de 60 años (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres.

Desde el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) elaboraron un informe para graficar la situación de ese segmento de la sociedad y los datos son contundentes.

La jubilación mínima en julio de 2019 alcanzó los $11.528, lo que implica un aumento de 201% entre mayo de 2015 y la actualidad mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo periodo alcanzó 340%, e incluso con la cobertura de Pami el dato de aumento asciende a 230%.

Sin embargo, el documento destaca que «la escalada de los precios de los medicamentos se intensificó con el salto del valor del dólar que se ha experimentado posteriormente a las Paso del domingo 11 de este mes».

> Te puede interesar: Afirman que los medicamentos aumentaron el doble desde 2018

Así, el incremento en el valor de la divisa norteamericana repercutió de manera directa en el valor de los medicamentos, llegando a una inflación acumulada del 375% al momento de la elaboración del informe. En tanto que para los afiliados a Pami, el promedio del precio a abonar ha aumentado en un 239%.

Pero más grave aún es el aumento de medicamentos esenciales utilizados para enfermedades cardiovasculares, que han visto un ascenso sideral como el Sintrom con un aumento de precio al 14 de agosto de 1.050%y 406% en caso de cobertura Pami. A esto se le suma el hecho de que Pami de afiliados y para acceder a la misma se exige cumplir una serie de requisitos demasiados restrictivos.

En promedio, los precios de los 50 principales medicamentos aumentaron solo en 14 días que va del mes de agosto con respecto a julio un 7,78%. El incremento inflacionario para los 10 medicamentos que más aumentaron en el último mes alcanza el 12,1%, con medicamentos que se incrementaron hasta un 14% sólo en la mitad del mes de agosto.

Esta situación trae como consecuencia que las personas mayores dejen de consumir su medicación o lo hagan de manera limitada para generar un ahorro económico en los gastos que estos demandan.

Lo que dejó la reforma

Los índices de precios miden la variación del precio de una canasta representativa para el promedio de la población, lo cual no refleja necesariamente la realidad de las personas mayores, y menos todavía de aquellas personas que ganan una jubilación mínima.

En el caso de los alimentos básicos necesarios para una correcta canasta nutricional se verifica que la inflación llegó a el 347,9% entre diciembre 2015 y junio 2019, habiendo productos como el aceite de girasol (botella de 1,5 litros) que aumentaron un 559,9%; el Kg de carne picada, un 408,7% y el Kg de tomate 393,2%.

En el dossier difundido por el Cepa también se aborda el saldo de la reforma previsional de diciembre del año 2017, la cual tuvo un fuerte impacto (negativo) en la evolución de los haberes jubilatorios y del conjunto del sistema previsional.

El aumento de la jubilación mínima en el primer año luego de la sanción de esa ley impulsada por el Gobierno fue sólo de 28,4% (comparando el periodo enero 2018 a enero 2019), en contraste con la evolución de la inflación acumulada de 2018, que alcanzó el 47,6%.

> Te puede interesar: Camaño: “El Gobierno decidió que fueramos un 40% más pobres después de las elecciones”

Según el Cepa el poder adquisitivo de la jubilación mínima se retrajo 18,3% en relación al promedio del poder adquisitivo de 2015. La pérdida representa $2.110 mensuales aproximadamente, considerando la jubilación mínima de $11.528 vigente desde junio de 2019.

Las proyecciones del gobierno nacional para 2019 plantean recuperación del poder adquisitivo, pero ello se encuentra condicionado a que la inflación del segundo semestre de 2019 sea menor a la del primer semestre ya que en los primeros seis meses del año la inflación acumuló un 22,4% (1)y las jubilaciones se actualizarán 23% (marzo 11,83%- junio 10,8).

La inflación de julio fue del 2,2% y acumula 54,4% en los últimos 12 meses según el Indec, pero con la suba del Dólar se espera una inflación para agosto de 6%, lo que agrava la pérdida del poder adquisitivo para las personas mayores.

Las jubilaciones entonces se actualizarán a menos de la mitad de la inflación. La Anses anunció un nuevo aumento a partir de septiembre del 12,3% llevando a las jubilaciones mínimas a $12.940. En definitiva, mientas que los aumentos en la jubilación mínima ascienden al 39% para el año 2019, la inflación muy probablemente será de más del doble.

Últimas Noticias