Conclusión Buenos Aires – Aldo Battisacco

Tras la aprobación de la Ley de Bases y el paquete fiscal, en el Senado de la Nación, el miércoles pasado; este jueves el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, dejó en claro a la prensa al ingresar a la Cámara de Diputados para reunirse con algunos jefes de bloque dialoguistas y el presidente del cuerpo, Martín Menem, que  la intención del oficialismo era insistir con las versión original de los proyectos en el tratamiento en la Cámara baja, solo dejarían algunas reformas que se introdujeron en el capítulo del RIGI.

Entre los cambios que se incorporaron a la media sanción que llegó de Diputados a la Cámara alta, «fue sacar del proyecto de ley que trataron en el Senado, los artículos 227 y 228, que derogaban la Ley 27.705, que es el Plan de Inclusión Jubilatoria que vence en marzo de 2025 y el que creaba la “prestación proporcional” para quienes no reunieran los 30 años de servicios con aportes al cumplir los 65 años, otorgándoles un haber mínimo igual al de la PUAM (80% del haber mínimo)», el magister en Seguridad Social, Facundo Fernández Pastor.

El letrado señaló a Conclusión que «se olvidaron que el artículo 1 del decreto 70/2023 sigue establecido la emergencia en materia previsional y, por lo tanto, el presidente Milei a futuro, con un decreto deroga la moratoria y crea la asignación asistencial son derecho a pensión del 80% de la mínima sin pasar por el Congreso.

En la misma línea amplió: «Si querían que continuara el Plan de Inclusión Jubilatoria tenían que derogar el artículo 1 del decreto 70/2023 y extenderlo más allá de marzo de 2025».

«En principio se trata de una buena noticia, en política a veces no se puede lograr lo mejor, no es la mejor fórmula, no es la mejor recomposición el 8% que le reconocerán, es lo posible. Queda claro quiénes de los partidos políticos que integran el parlamento, votaron a favor de recomponer el salario de los más vulnerables y quienes votaron en contra, para defender los privilegios de los grupos concentrados de la economía», señaló Pastor.

Quedó claro quiénes de los partidos políticos que integran el parlamento, votaron a favor de recomponer el salario de los más vulnerables y quienes votaron en contra, para defender los privilegios de los grupos concentrados de la economía

«Lo más positivo que tuvo el proyecto con media sanción, es que eleva el haber mínimo garantizado en la canasta básica del adulto, que no es la canasta básica del mayor adulto, sino la que mide el Indec para no generar confusión en lo que se reclama. Es una canasta básica que se encuentra en los 265 mil pesos, pero es importante el incremento porque no incluye bono, está como piso» y agregó que para mejorar «hubo un proyecto que pretendía recuperar 30 puntos de los 37% perdidos», precisó el especialista.

El presidente dice que vetará la ley si sale, porque no entregará el superávit fiscal le regalan miles de millones de pesos a las empresas encuadradas en la ley de software, como Mercado Libre o extensiones impositivas como Clarín y La Nación

El magister en seguridad social, indicó que para mejorar «había 17 puntos por recomponer, si tomamos en cuenta el decreto de Milei. El ajuste sigue cayendo sobre los sectores vulnerables, mientras el presidente dice que vetará la ley si sale, porque no entregará el superávit fiscal le regalan miles de millones de pesos a las empresas encuadradas en la ley de software, como Mercado Libre o extensiones impositivas como Clarín y La Nación».

La nota completa la podés ver y escuchar en el video.