El acuerdo paritario firmado por ATE y UPCN contempla una revisión en noviembre y será abonado en sies tramos que se efectivizarán durante los meses de junio, agosto, septiembre, diciembre y enero y febrero del año 2021.
Los manifestantes insistirán con la denuncia de la "saturación de los servicios de atención al público" y pedirán un aumento de salarios. También recordarán las muertes del personal de salud "que ha dejado la vida enfrentando la pandemia".
Trabajadores de la salud protagonizan una jornada de lucha para visibilizar reclamos históricos del sector: pase a planta de la totalidad del personal y salarios por arriba de la línea de pobreza.
El secretario adjunto de la organización gremial, Rodolfo Aguiar, sostuvo que “la inflación prevista por Guzmán ya no sirve como guía para ningún debate”. Dijo por reclamar “no se está beneficiando a la derecha”.
La oferta del 53,1 % de aumento está integrado por el 15 % ya acordado, al que se le sumarían cuotas de 5 por ciento cada dos meses hasta el mes de marzo del próximo año. Adelantaron que mantendrán los cortes de ruta.
Los gremios que decidieron la protesta son UTE, Ademys, Sadop y ATE después de que una sentencia de la Justicia de la ciudad de Buenos Aires avalara la decisión impulsada por el Jefe de Gobierno de la capital argentina.
Trabajadores piden trabajar "sin poner en riesgo nuestra vida". Además solicitaron que el edificio cuente con gas, agua, luz y espacios para brindar el derecho a la educación en pandemia.
La organización provincial se refirió a aquellos que desempeñan sus tareas como municipales y comunales, personal reemplazante de docentes y asistentes escolares, como así también a quienes sostienen comedores populares, entre otros sectores.
El número surge de un relevamiento realizado por Amsafe y Ate a 150 establecimientos de la ciudad. De ese número, un 20 por ciento tuvo casos de Covid. Aseguran que tiende aumentar.
El ministro de trabajo provincial dijo que reivindican y sostienen “el espacio de la negociación colectiva”. Recordó que la propuesta del Gobierno “supera la paritaria nacional docente”.
El vocero del gremio denunció que los trabajadores están “desesperados por conseguir las vacunas; mientras el Gobierno vacuna en (el estadio de) River a personas de instituciones privadas de la salud”, mientras esperan que los vacunen “para poder trabajar”.
Luego del acuerdo, este lunes comenzaron las clases más de 4 millones de alumnos. La propuesta salarial consiste en un 32% de aumento al mes de septiembre, a lo que se agrega el incremento del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y la suma por conectividad acordada en la paritaria nacional.