Conclusión Buenos Aires

El senador Oscar Parrilli, dio su opinión en rueda de prensa de la que participó Conclusión, sobre el posicionamiento del gobierno nacional en materia de energía, que defendió y que omitió a la hora de comprometerse con la calidad de vida de los argentinos. A título de síntesis, el legislador apuntó que «la exposición del secretario de Energía, parecía representar a una empresa petrolera o de energía».

A mediados de abril comenzaron a llegar las primeras facturas para pagar el suministro y consumo de fluido eléctrico, en todas ellas se registra un incremento de entre 4 y 5 veces, el impacto se agudizará en industrias, comercios, clubes de barrio, entidades de bien público y hasta municipios.

>>>Te puede interesar: Protesta frente al Congreso contra el Rigi: advierten que peligran 300 mil puestos de trabajo

Por caso, vale la pena comparar entre los aumentos que llevó adelante el macrismo, y las medidas que adoptó Milei, las de este último, fue «más salvaje» ya que la administración libertaria, aumentó los cargos fijos, estableció un reajuste de tarifas todos los meses, cargó contra quienes consuman más de 400 Kw, que tendrán que pagar cargo variable más allá de los sus ingresos y dispuso el pago por generación eléctrica y por la potencia.

Parrilli, calificó al secretario de Energía, Eduardo Rodriguez Chirillo:»La posición del secretario de energía ha dejado mucho que desear, más que un funcionario del gobierno parecía un representante de una compañía petrolera o energética, llegó a defender políticas que sin duda afectan al bolsillo de los argentinos».

«En primer lugar sobre el tarifazo energético», apuntó Parrilli, que el funcionario «dejó en claro que no piensan modificar lo que está vigente, que es la rentabilidad excesiva, y casi obscena que tienen las empresas energéticas por los contratos firmados durante el macrismo».

No hizo falta una ley nueva para que llegaran las inversiones a Vaca Muerta

El parlamentario neuquino, explicó que hoy se registra de parte de las empresas rentabilidades de «500 por ciento en dólares», obviamente por la devaluación que realizó el gobierno que impulsó los precios al límite».

En la misma línea dijo que Chirillo «no manifestó ninguna voluntad de renegociar esos contratos, así como si están dispuestos a negociar los contratos para obras públicas que tiene que ver con agua potable, cloacas y escuelas, y rescindirlos, por otro lado no quieren rescindir ni revisar los contratos que fijan las tarifas de energía».

La nota completa la podés escuchar en el audio.