POR LAUTARO ZEBALLOS

El Gobierno nacional asegura que la peor parte del derrumbe económico está quedando atrás; que en un tiempo -nunca especificado- aparecerá el tan ansiado repunte que permitirá salir de la recesión. Ese rebote -afirman las autoridades- podrá percibirse en los gráficos estadísticos como una V: una abrupta caída de la actividad productiva que terminaría con una recuperación igual de intensa. Aun así, diferentes sectores argumentan que no hay razones para esperar dicho proceso y proyectan distintos escenarios.

Algunos sectores estiman que la recomposición se verá reflejada gráficamente como una U. Es decir, una curva al alza que sería más bien lenta luego de tocar fondo. La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), en cambio, señaló días atrás ante Conclusión que ellos solo divisan una L; un fuerte pozo por el que se transita sin motivo alguno para pensar que el trazo ascendente llegará haciendo lo mismo que se hizo hasta ahora.

El licenciado en Economía, investigador y especialista en finanzas públicas, Cristian Módolo, dialogó esta semana con Conclusión y expuso un informe de su autoría en el que muestra una serie de datos relevantes para analizar el escenario actual. En primer lugar, el estudio advierte que la caída de la economía de Santa Fe se produjo en niveles aun más profundos que los registrados a nivel nacional. Por otra parte, según sus proyecciones, sí habrá un gráfico que mostrará una línea en ascenso en las mediciones de la actividad productiva, pero se presentará «en forma de palangana».

«La percepción que uno tiene está más inclinada hacia la U. Nosotros, en una forma más costumbrista, decimos que vamos a tener una recuperación palangana chata. Esto es lo que podemos encontrar. Hay una caída, todavía no logramos hallar ese piso, pero en ese sitio nos vamos a quedar un tiempo. Tal vez podamos ver una L transitoria y después algún repunte», señaló Módolo.

Paradójicamente, las principales dudas respecto al esquema de repunte en V que plantea el Ejecutivo nacional conducido por Javier Milei derivan directamente del plan oficialista. La licuación del poder adquisitivo de los salarios es la principal traba. La caída en los niveles de inflación responde a esa retracción en el consumo, pero es éste el que empujó la salida de las crisis económicas pasadas.

«Hoy el único mecanismo real que tenemos de ajuste del índice de precios es la caída de la actividad económica. Una fortísima contracción económica nos está llevando a un descenso de la inflación a nivel nacional, pero lo mismo pasa en el plano provincial. Santa Fe está atravesando, al igual que la nación, una recesión: una profunda caída de la actividad productiva. A nivel nacional, estamos transitando el séptimo trimestre de caída de la actividad económica. Hay que remontarse al 2022 para encontrar un punto positivo. Desde ahí empezamos a caer y Santa Fe está en ese tobogán», indicó el licenciado en Economía.

El último dato del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) informó para abril pasado una inflación de 7,1% en el territorio santafesino, casi dos puntos por debajo de la medición nacional del Indec, que fue de 8,8%. Esto, tal expuso Módolo en su informe, se desprende de que la caída de la economía resultó aun más profunda en Santa Fe de lo que se relevó a nivel país. Esto, traducido a datos porcentuales, se refleja en un derrumbe de 6,6% en el primer bimestre en la geografía gobernada por Maximiliano Pullaro frente a un desplome de 3,6% en el plano nacional durante el mismo período.

Las principales causas de este deterioro de la actividad económica; los sectores que se vieron mayormente afectados por las medidas recesivas impulsadas por La Libertad Avanza; el comportamiento comercial en los últimos meses y la afectación sobre el empleo en los grandes aglomerados de Santa Fe, formaron parte del diálogo que Conclusión mantuvo con el licenciado Cristian Módolo. Además, al final de este artículo se adjuntan los gráficos de mayor relevancia que figuran dentro del informe que elaboró.

La entrevista completa:

Los gráficos más importantes del informe de Módolo: