FOTO: MARTÍN BONETTO (ROLLING STONE)

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) difundió en los últimos días un informe que expone quiénes fueron los ganadores de los primeros meses de gestión de Javier Milei. El trabajo también dejó claro que el ajuste no afectó a todos los sectores por igual e identificó las principales víctimas del modelo.

«No todos perdieron por el paso de la motosierra y la licuadora, activadas a partir de 2023. La mega devaluación, la desregulación de precios y los mecanismos contenidos en el DNU 70/2023 permitieron que las empresas más importantes que operan en mercados oligopólicos pudieran apropiarse de los ingresos recortados a la población», destacó el estudio.

De esta manera, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas señaló que las grandes corporaciones que multiplicaron su rentabilidad al calor de la crisis económica y social se ubican como la contracara de las víctimas del ajuste.

«En promedio, la muestra de 15 empresas que presentamos (en este informe) expandió su resultado operativo en 687,5% y el resultado neto -que incorpora ganancia financiera, participación en sociedades y el pago del impuesto a las ganancias, entre otros conceptos- aumentó en 831,1%», apuntó IPyPP.

«Esta multiplicación de los beneficios contables finales -continuó- fue especialmente importante para sectores como el de los laboratorios (+9.851%), el de la energía mayorista (+5.203%); el complejo agroexportador de granos (+4.921%); las empresas alimenticias (+1.331%), el sector bancario (+945%) y el hidrocarburífero (+790%)».

En contraste, los ingresos de los sectores populares y los trabajadores de menores ingresos fueron los que sufrieron los ajustes de manera más virulenta.

Las 15 empresas que ganaron con Milei

Cabe aclarar que el informe tomó en cuenta las empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires y operan en sectores y ramas que se vieron beneficiadas en los primeros seis meses de Gobierno de La Libertad Avanza.

Uno de los incrementos que golpeó sensiblemente el bolsillo de los sectores más vulnerados de la población fue el que se registró en el precio de los alimentos que componen la canasta básica familiar. Mientras estos aumentos se producían, expandiendo índices de pobreza e indigencia, firmas como Arcor, Mastellone y Molinos Río de la Plata evidenciaron un crecimiento exponencial.

«Los exorbitantes excedentes económicos que cosecharon las compañías alimenticias durante el primer trimestre fueron fruto del desmantelamiento de los mecanismos regulatorios vigentes hasta el año pasado. En esa línea, se destaca la derogación del programa Precios Cuidados, que permitió que los grandes operadores del mercado capten amplios márgenes de rentabilidad por vía de la fijación oligopólica de precios en los alimentos», advirtió el informe.

Más allá de las tres empresas nombradas en el relevamiento, operan dentro de este sector otras firmas de suma influencia como Molino Cañuelas, Cervecería y Maltería Quilmes, Molfino Hnos, Mondelez y Nestlé, entre otras que no están ubicadas al tope de la pirámide de ganadores pero que igualmente gozaron de las ventajas que les otorgó la liberación de precios.

El sector bancario fue otro de los grandes beneficiados del paquete de políticas económicas iniciales. «La flexibilización regulatoria ha resultado para los bancos en una considerable mejora de las ganancias que obtienen producto de la diferencia que rige entre la tasa de interés que generan los instrumentos de deuda emitidos por el Banco Central para regular la liquidez del sistema (pases pasivos) y la tasa de interés que remunera a los ahorristas por sus depósitos en plazos fijos», indicó el informe.

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas identifica al Banco Santander, al Banco Macro y al Banco BBVA entre las entidades que obtuvieron resultados operativos y netos por encima de los registrados en el primer trimestre de 2023.

En el caso del sector farmacéutico, la escalada fue notoria. La desregulación del sector promovida por la actual gestión habilitó a las compañías a impulsar un abrupto incremento en el precio de los medicamentos, muy por encima del nivel general de precios de la economía.

«La discrecionalidad en la operatoria de los laboratorios derivó en un exponencial crecimiento de sus rentabilidades, incluso a pesar del efecto colateral que implicó el derrumbe de ventas farmacéuticas», señaló el estudio, que expone los resultados operativos de Laboratorios Richmond, pero también nombra a otras firmas extranjeras locales y extranjeras como Bayer, Pfizer, AstraZeneca, Elea, Roemmers, Gador y Bagó.

El trabajo, que concluye que el ajuste es en realidad una brutal transferencia de ingresos desde los segmentos medios y bajos a las grandes empresas, fue elaborado por un equipo de economistas integrado por Agustina Haimovich, Claudio Lozano y Javier y Ana Rameri.

El informe completo:

Ganadores y perdedores de l… by Conclusión TV