Durante los primeros años del peronismo, la economía se había balanceado a favor de los trabajadores, que además había conseguido algunos derechos sociales fundamentales. Estos logros fueron consagrados en una reforma constitucional que pudo implementarse por el gran apoyo del que gozaba el gobierno.
Durante casi dos décadas, Juan Domingo Perón y un amplio abanico de dirigentes, edificaron las condiciones políticas e institucionales para volver a tener elecciones libres.
En 1946, Carrillo -que hasta entonces había dedicado su vida a la docencia e investigación médica- fue nombrado secretario de Salud Pública. En su cargo, creó más de 20 hospitales en todo el país, además de impulsar la instalación de la primera fábrica de medicamentos en suelo argentino.
Carlos “Tula” Pascual nació en 1940 en el corazón de barrio Arroyito. Hincha fanático de Rosario Central, fue a los últimos trece mundiales con un bombo que le regaló Juan Domingo Perón. Este lunes, recibió el premio a mejor hinchada, en representación de los simpatizantes argentinos.
El analista Julio Bárbaro cargó contra la dirigencia política, a la que tildó de incapaz de ofrecer transformaciones al pueblo por carecer de ideas y voluntad de sobrevolar los problemas nacionales.
La medida no fue instrumentada aisladamente, sino que además se complementó con el despliegue de un programa de acceso al turismo social a través del cual el pueblo trabajador pudo recorrer y conocer su propio país.
El vicepresidente primero de la Cámara de Diputados instó a su espacio a “volver a Perón en sus ideas básicas” y aseguró que la postura de reelección de Alberto Fernández “es una estrategia”.
Las redes sociales fueron las principales receptoras de los mensajes de los políticos y militantes en memoria del fundador del justicialismo y tres veces presidente.
Cuando un sector Ejército y la Marina se alzaron contra el gobierno constitucional, Perón tenía suficiente fuerza militar para enfrentarlos.
Por motivos de sus investigaciones y carrera profesional, Juan Domingo Perón lo nombró secretario de Estado de Salud Pública en 1973 y lo designó como su médico personal.
"Ha muerto un apóstol de la paz y la no violencia", anunció con voz entrecortada por televisión Isabel, la mujer que desde ese día gobernó el país hasta el 24 de marzo de 1976, día en que sería derrocada por un golpe cívico militar e inaugurado el período más oscuro de la historia nacional.
El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores se congregaron en Plaza de Mayo para exigir la libertad del entonces Secretario de Trabajo, Juan Domingo Perón. Ante la movilizan popular, el gobierno de Farrell liberó al líder de los trabajadores y, desde entonces, en la fecha se conmemora el Día de la Lealtad Peronista.