Empresas y familias se reparten el stock de préstamos en partes iguales.

Mientras que en el período 2003-2006, las líneas crediticias destinadas a empresas significaban el 62,3% del total de préstamos, hoy esa cifra se ubica en el 50,3% y se asemeja al de los créditos a familias.

«Desde 2003 a esta parte, los préstamos bancarios destinados a financiar el consumo de las familias, crecieron en forma muy dinámica. En aquel año representaban el 37,3% del total, mientras que ahora significan el 49,7%», indicó el economista Joaquín Berro Madero.

microcreditos-editada

En sentido inverso, señaló que «los préstamos bancarios destinados a financiar a las empresas, pasaron de representar el 62,7% en 2003 (nivel similar al observado en 1998-1999) a 50,3% ahora».

Por su parte, «los depósitos se expanden a muy buen ritmo (37,3% a/a), aunque mayormente están colocados en depósitos a la vista y/o a plazos muy cortos», señaló el especialista del IERAL de la Fundación Mediterránea.

Del total de Plazos Fijos del sistema, el 92% está colocado a 6 meses o menos, todo esto en un contexto en el cual -si bien crecen a buen ritmo-, el 92% de los depósitos a Plazo Fijo en los bancos está colocado a seis meses o menos de plazo.

«Los depósitos en pesos del sector privado en los bancos -que representan más del 90% del total- vienen acelerando su ritmo de expansión conforme avanza el año. En este sentido, crecieron 30,6% en enero, 33,7% en marzo, y 37,3% en junio pasado», dijo.

Manifestó que «del otro lado del mostrador, los bancos, no han logrado traducir en forma plena estos fondos frescos en líneas crediticias nuevas».

Si bien los créditos al sector privado se expanden, lo hacen a un ritmo significativamente más moderado y el total de préstamos al sector privado creció 19,3% interanual en enero, 20,7% en marzo y 26,5% el mes pasado.

«Clasificando a las diferentes líneas crediticias entre las destinadas a las Familias (Préstamos Personales, Tarjetas de Crédito, Préstamos Prendarios y Préstamos Hipotecarios para la vivienda) y las destinadas a las Empresas (Adelantos en Cuenta Corriente, Documentos a sola firma, Documentos Comprados, Documentos Descontados, Hipotecarios para otros destinos, entre otros), se tiene que las primeras son las que han dado impulso al total de préstamos», explicó Berro Madero.

En este sentido, mientras que las líneas que financian a las familias crecieron al 30,5% interanual en junio, las destinadas a las empresas lo hicieron al 22,8%.

 

Se amplia el acceso al mercado de capitales para pymes

Por primera vez en dos años, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional dependiente del Ministerio de Industria de la Nación actualizó los límites a la facturación anual que resultan aplicables a la hora de determinar si una empresa puede ser encuadrada como Pyme.

Este cambio, que tomó efecto a partir de julio de 2015, ofrece un alivio a las empresas a la hora de obtener financiamiento y permite un crecimiento del sector Pyme en el Mercado de Capitales.

pyme-editada

El economista Leandro Fisanotti analizó para el Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que «bajo un contexto de caídas en el acceso de las empresas al financiamiento en el mercado de capitales, el segmento Pyme mantiene su fortaleza».

Además consideró que es el único sector que «sostiene su crecimiento en lo que va del año» ya que, «según informa el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, el financiamiento empresario en el mercado de capitales marcó una caída interanual del 18% durante los primeros cinco meses de 2015 y consolida un segundo año consecutivo de bajas en este rubro».

«A contramano de la tendencia general, el financiamiento de las Pymes creció un 19% (medido en dólares), de la mano de la negociación de cheques de pago diferido avalados por Sociedades de Garantías Recíprocas», añadió.

En el Mercado Argentino de Valores, el primer semestre el año dejó un saldo negociado en cheques de pago diferido descontados por Pymes que asciende a los 357 millones de pesos e implica un crecimiento del 88% respecto del mismo período de 2014.

«Esta consolidación en el financiamiento de las Pymes, punta de lanza para el avance hacia el desarrollo de otros instrumentos de financiación más complejos y orientados al mediano plazo, enfrentaba un claro desafío», dijo.

Se trata de que «los límites a la facturación anual para que una empresa pueda acceder a los avales de las sociedades de garantías recíprocas se mantenían fijos desde 2013 y el mero crecimiento inflacionario de los montos facturados dejaba afuera a participantes que – en términos reales – no habían modificado su nivel de actividad».

«El encuadramiento Pyme resulta relevante para que las firmas puedan acceder tanto a programas oficiales de promoción como a convenientes tasas de interés en el mercado bancario y bursátil», manifestó Fisanotti.

Aclaró que la Resolución 357/2015 aplicada por la autoridad de control incorporó las variaciones en los niveles de precios relevantes (medidos en base a las estadísticas oficiales) a los montos de facturación admitidos.

De este modo, los topes de facturación anual pasaron a ser de 82.000.000 pesos para las empresas del sector agropecuario, 270 millones para las industrias, 134 millones para construcción y 343.000.000 y 91.000.000 para comercio y servicios respectivamente.

«En todos los casos», sostuvo que es «deduciendo IVA, impuestos internos y, parcialmente, las exportaciones que se realicen».

Esta novedad permitirá que empresas que hubieran quedado excluidas del régimen Pyme por exceder los topes puedan permanecer en el sistema, al tiempo que amplía el rango de acción de las Sociedades de Garantías Recíprocas.

«Estas firmas tienen por objeto facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas al financiamiento (tanto en el mercado de capitales como frente a las entidades bancarias y proveedores)», sostuvo.

Precisó que «este dato resulta también significativo, dada la importancia que tienen estos actores a la hora de permitir a estas empresas el acceso a los capitales necesarios para su giro comercial».

 

La venta de usados marca una recuperación del 15,6% en el sector automotor

La venta de autos usados marca una recuperación en el sector automotor ya que el segundo trimestre significó un aumento de unidades transferidas del 15,6 por ciento interanual para el promedio del país.

El fenómeno es generalizado y la región en donde el repunte es más significativo es la Patagonia, con un incremento de 25,6% interanual, seguida por el Noroeste, con el 21,1%.

autos-usados-editada

Las economistas Alejandra Marconi y Soledad Barone realizaron el informe para el IERAL de la Fundación Mediterránea y señalaron que en Cuyo la variación fue de 9,8%, en la zona pampeana de 15,1% y en el Noreste de 19%.

«El segundo trimestre de 2015 muestra una recuperación de la venta de usados en la mayoría de las provincias, dando indicios de que el sector automotor busca recuperarse, al menos en lo que refiere a segunda mano», sostuvieron.

El total de unidades transferidas, para el total del país alcanza las 431.089. El valor es el máximo alcanzado en los últimos 18 meses con una variación interanual del 15,6% respecto del mismo período de 2014, según el reporte.

Entre las regiones argentinas, todas presentaron variaciones positivas para el segundo trimestre del corriente año, entre las que se destaca la región Patagónica con el mayor crecimiento en la variable, del 25,6%.

Mientras tanto, entre las provincias que integran esta región se encuentra Neuquén como la de mejor desempeño, con un total de 8.082 autos transferidos, un 34,3% más que en el segundo trimestre de 2014.

«El total alcanzado en Neuquén es el mayor valor de transferencias de automóviles que se observa en los últimos 8 años, para esa provincia. Es necesario mencionar también que Río Negro es la tercera en el ranking de provincias con mayor aumento en el último trimestre, alcanzando dicha variación el 33,2%», sostuvo el análisis.

En la región Pampeana donde se realizan el 74% de las transferencias de autos usados del país, «el total transferido alcanza 319.920 unidades, con una variación positiva de 15,1% respecto al mismo período del año anterior».

Dentro de la región, la provincia con mayor crecimiento es la de Entre Ríos, con 21,5%, seguida por Buenos Aires (17,5%) y Córdoba (13,1%).

En el norte del país, la situación resulta homogénea a nivel regional ya que tanto el Noreste como el Noroeste presentaron subas en el total de autos transferidos para el período analizado, de un 19,0% y un 21,1%, respectivamente.

La región del Noroeste, en particular, alcanzó un total de 22.267 transferencias de automotores y la provincia que más operaciones declaró fue Tucumán, con 7.405 unidades, un 34% más que el mismo período en 2014.

En lo que respecta a la región del Noreste, del total transferido de 22.749 unidades, la provincia de Misiones realizó el 35% de las mismas y fue la provincia que menor incremento presentó de la región, con 15,6%.

Por otro lado, Chaco presentó el mayor aumento de la región con una variación del 27,9%.

«Por último, la región de Cuyo si bien presentó la menor variación, la misma sigue siendo significativa ya que con 35.797 unidades transferidas, le significó un crecimiento del 9,8% respecto al segundo trimestre de 2014», se dijo.

Entre las provincias que la integran se observa disparidad en el total patentado ya que Mendoza registró un 12,0% más, San Luis un 18% y San Juan fue la única provincia del país que verificó una caída en la variable analizada, con – 5,6%.

«Un análisis global del sector automotor requiere evaluar además lo que respecta al patentamiento de cero kilómetros, donde si bien la variación interanual no es positiva se mantuvo con una contracción que no alcanzó los dos puntos porcentuales (1,8%)», añadieron las especialistas.
Según un estudio privado la economía muestra un repunte del consumo interno

Los indicadores de ventas de supermercados, centros comerciales y recaudación, aún si se comparan con las estadísticas de precios de las provincias, confirman el repunte del consumo anticipado ante el escenario electoral.

Así lo destacó el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz, CESO, en su informe coyuntural de julio en el que también señaló que «una inflación proyectada por debajo de los aumentos de la jubilación mínima, la Asignación Universal por Hijo» (AUH que consiste en el pago de 270 pesos por mes, por hijo) «y las paritarias salariales, hacen prever la consolidación de ese repunte del mercado interno».

consumo-editada-

«La construcción también colabora a la reactivación de la actividad económica, impulsada por la obra pública. En contraste, la industria continúa en descenso afectada por las menores compras de Brasil», sostuvo el reporte.

Manifestó así que en el mes de mayo de 2015 la actividad económica fue en alza impulsada por la construcción y los servicios, mientras que la producción industrial continuó en descenso.
«Comenzando por la Construcción, el indicador sintético de la actividad (ISAC) para el mes de mayo de 2015 creció un 3,8 % interanualmente, impulsado por la obra pública y las construcciones privadas», se dijo.

Por su parte, el alza del dólar oficial por debajo de la evolución de los precios genera expectativas de una posible aceleración de la devaluación ante un cambio de gestión, que incentiva la dolarización de las carteras y presiona sobre las cotizaciones paralelas.

El CESO que dirige el economista Andrés Asiain consideró también que «se consolida la desaceleración de la inflación y es la menor en 17 meses».

Según registraron los institutos de estadística provinciales, la variación del nivel general de precios en mayo de 2015 fue del 26,3% respecto a mayo de 2014, resultando el menor cambio anual en en 17 meses.

«La misma tendencia, aunque a una menor tasa, se refleja en el índice de precios nacional que registra el INDEC. En este sentido, se consolida el proceso de desaceleración en la inflación debido a la estabilidad cambiaria y la caída en los precios de las materias primas», indicó el análisis.

Hacia adelante, y «haciendo uso de los índices provinciales, se espera para fin de año que los aumentos de precios sean de entre un 24% y 27% anual, por debajo de los aumentos de jubilaciones, salarios y asignaciones».

También evaluó que «a pesar de la menor demanda externa, las industrias vinculadas al mercado interno continúan creciendo» y que el «Estimador Mensual de la actividad Industrial (EMI) registró en mayo de 2015 una caída del 0,9% respecto al mismo mes de 2014».

«De esa manera, el sector industrial contabiliza veintidós meses consecutivos sin crecimiento. Al interior del sector, el descenso más pronunciado de la actividad continúa concentrado en la producción automotriz, al que se suma en mayo la industria metálica básica».

Ambos rubros se encuentran afectados por la caída en la demanda externa (principalmente Brasil): «En cambio, la producción de petróleo, cemento y otras industrias vinculadas al mercadointerno (papel, metalmecánica, química, lácteos, carnes) continúan creciendo debido a la expansión del consumo», añadió.

En tanto consignó que las Reservas Internacionales en la última semana de junio de 2015 totalizaron 33.833 millones de dólares,lo que representó unos 48 millones de dólares menos que el stock de reservas a fin del mes pasado.