Los subsidios a los servicios públicos se redujeron un 34% en el acumulado anual durante los primeros cinco meses del año, según reveló un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

En esa línea, el informe arrojó que los principales subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en mayo un crecimiento acumulado anual del 157% respecto de igual periodo del año anterior y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 34% acumulado anual en el período.

También, reveló que el otorgamiento de subsidios por parte del Estado Nacional, en lo que va del año, «acumuló una ejecución del 70% respecto del crédito vigente para los principales rubros seleccionados».

Actualmente, «la cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 40% en el mes de junio», es decir que «el Estado se hace cargo del 60% restante».

Cómo evolucionaron los subsidios en cada sector:

Energía: aumentaron 165% acumulado anual nominal, mientras se reducen 33% acumulado anual real en los primeros cinco meses del año.
Transporte: crece 138% acumulado anual nominales que equivale a una reducción del 37% acumulado anual en términos reales.
Aerolíneas Argentinas: las transferencias fueron nulas en lo que va del año.
AYSA: devengó solo $75 millones contra $9.723 de igual periodo anterior.
Transferencias a ENARSA: aumentaron 64% acumulado anual nominal (-57% acumulado anual real).
Transferencias a CAMMESA: aumentaron 290% nominales acumulado anual mientras se reducen 4% acumulado anual en términos reales.
Transferencias al Plan Gas Argón: se redujeron 66% acumulado anual (-90% en términos reales).

Con este escenario, desde el Instituto Interdisciplinario de Economía Política, precisaron que «en los primeros cinco meses de 2024 los subsidios nominales suman $3,1 billones mientras que en moneda constante de mayo suman $3,3 billones y se reducen 34% respecto a igual periodo anterior».

Asimismo, detallaron que «esta variación se explica mayormente por menores transferencias reales a ENARSA que explica 22 puntos porcentuales, respectivamente, de los 34 totales de reducción».

En este sentido, indicaron que «en el caso de ENARSA, la reducción observada puede reflejar el hecho de que durante el año 2023 se adquirieron cargamentos de Gas Natural Licuado de manera anticipada en los primeros meses del año y a un precio 80% superior a los precios de mercado observados durante 2024» y anticiparon que «esto podría implicar que esta partida comience a tener devengamientos más importantes a partir del mes de junio».