La Secretaría de Trabajo de la Nación informó que en marzo hubo 13.264.000 argentinos con empleo registrado. La cifra deja ver que, con respecto a febrero, se perdieron 53.800 (un 0,4%) puestos laborales.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) detalló que las empresas que emplean a más de diez personas mostraron una caída, en término de fuentes laborales, del 0,4% en abril con respecto a marzo. “Con esta variación, se verifican cinco meses consecutivos de caída neta del empleo, y se acumula (de diciembre de 2023 a abril de 2024) una reducción de 1,9%”, señaló el informe.

La EIL también dio cuenta de que en abril de este año se registró una caída de empleo similar a la del cuarto mes del 2019: se trata de las bajas más fuertes de las que se tiene registro, con excepción del 2020 –cuando el país atravesaba la pandemia– y del 2001/2002, cuando Argentina estaba sumergida en su crisis económica más pronunciada.

>>También te puede interesar: Las políticas del Gobierno Nacional disparan el desempleo en Santa Fe: ¿cuántos fueron los despidos en los últimos meses?

Las bajas de fuentes laborales entre abril de este año e igual mes del 2023 fue del 1,2%. “El nivel de empleo cae principalmente por la fuerte reducción de las incorporaciones de personal. Las desvinculaciones son factores explicativos secundarios de la caída del empleo registrado”, señaló el informe, que también advirtió que en abril las suspensiones alcanzaron a 0,8 cada 100 trabajadores.

Radiografía de los despidos

En el informe sobre Situación y evolución del trabajo registrado (Sipa), se determinó que en marzo había 10.191.000 trabajadores registrados en el sector público, privado y en casas particulares, y 3.073.000 dentro del mundo independiente, quienes se desempeñan como monotributistas y autónomos.

Con respecto a febrero, en marzo hubo 26.400 empleos menos dentro del sector asalariado registrado (que incluye la esfera pública, privada y casas particulares), lo que se tradujo en una caída del 0,3%.

Aquí se observaron caídas de empleo en el sector privado y en el del personal de casas particulares (del 0,4% y 0,6%, respectivamente). Por su parte, el sector público se mantuvo estable.

>>También te puede interesar: Por la eliminación de la obra pública, son unos 200 mil los desempleados en la construcción

En la comparación interanual, se perdieron 45.600 empleos en el sector asalariado registrado, lo que representa una baja del 0,4%. Esta retracción del empleo asalariado obedece al retroceso mostrado por el sector privado y el personal de casas particulares (-1,1% y -3,1%). Por el contrario, el empleo en el sector público se expandió un 1,1% en los últimos doce meses.

El trabajo independiente presentó en marzo una retracción mensual del 0,9%, perdiendo 27.300 trabajadores. Sin embargo, en la medición interanual este sector se expandió un 5,3% y sumó a 154.000 trabajadores.

En marzo se contabilizan 6.307.000 de trabajadores en el sector privado: con respecto a febrero, hubo una caída del 0,4%, lo que implica una baja de 23.700 empleos. “Luego de observar tasas de variación mensual positivas de forma ininterrumpida entre agosto 2020 y agosto 2023, se comenzaron a verificar caídas del empleo a partir de septiembre de 2023. En un principio, las caídas se encontraban entre 0,1% y 0,2%, pero a partir de 2024 se intensificó el proceso de destrucción de empleo, alcanzando tasas de -0,6% en enero, -0,3% en febrero y -0,4% en marzo”, alertó el informe.

Y señaló: “Entre agosto de 2023 y marzo de 2024 el empleo privado acumuló una caída del 2%, lo cual se traduce en 127.000 personas ocupadas menos”.

Contrataciones, en mínimos históricos

La EIL advirtió que en abril las contrataciones se encontraron en “un valor bajo en términos históricos”, solo superado por los registrados en 2002 y 2020. Asimismo, hubo más suspensiones que en marzo, aunque las mismas siguen en “valores inferiores a los de los años previos a la pandemia”.

Otro dato llamativo es que todas las empresas, independientemente de su tamaño, redujeron a su personal. Las empresas de más de 200 personas ocupadas son las que registran la mayor caída entre marzo y abril (-0,6%), mientras que las medianas (-0,3%) y las pequeñas (-0,4%) presentaron caídas menores.

En términos interanuales, en las empresas medianas y las más pequeñas es donde se verifica la mayor contracción (-1,6% y -1,7%, respectivamente), mientras que las grandes empresas presentan una caída del empleo de 0,3%.

La Encuesta de Indicadores Laborales señaló que en abril “casi todos los sectores” mostraron caídas en sus niveles de empleo. Las bajas más significativas –con respecto a marzo– estuvieron en la industria manufacturera, los servicios financieros, transporte, almacenamiento, comunicaciones, comercio y restaurantes y hoteles.

>>También te puede interesar: Crisis en el puerto: TPR despidió 20 empleados y hay suspicacia sobre los motivos de la cesantía

Por su parte, la Construcción tuvo una caída de empleo del 1,1% entre marzo y abril y acumuló una reducción anual del 14,8%.

¿Qué pasó en Santa Fe?

En marzo del 2023 había, en toda la provincia de Santa Fe, 522.300 trabajadores registrados. Sin embargo, en el tercer mes de este año la cifra bajó a 514.300, lo que implicó una caída del 1,5% (equivalente a 8.000 empleos).

En base al Sipa, la provincia de Santa Fe acumuló caídas de empleo mensuales en el primer trimestre del año: en enero la baja fue de 0,5%, en febrero del 0,4% y en marzo del 0,5%.