El Gobierno amplió en $35 billones o su equivalente en otras monedas, la autorización para emitir Letras del Tesoro reembolsables durante este año. Cabe señalar que el pase viene produciéndose de distintas formas en las últimas semanas, procedimiento que para el Gobierno representa una alternativa a la emisión monetaria.

Según lo dispuesto, se autorizó al Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera a emitir Instrumentos de Deuda Pública hasta alcanzar un importe máximo en circulación de $30 billones, para afrontar las emisiones por renovación de vencimientos que se produzcan durante el final del ejercicio 2024 y cuyo vencimiento supere el ejercicio fiscal corriente y sea menor a los 90 días.

>>Te puede interesar: Sin V ni U: la actividad económica mostraría una recuperación «en forma de palangana»

El Poder Ejecutivo justificó esta medida al señalar que «en el marco de una estrategia de reducción de emisión monetaria vía rotación de Pases a Letras del Tesoro, resulta necesario realizar una adecuación del monto».

Mediante el Decreto 459/2024 publicado en Boletín Oficial, se amplía en la suma de $35 billones la autorización para emitir Letras del Tesoro reembolsables durante el Ejercicio 2024. Por lo tanto, se autoriza a emitir Instrumentos de Deuda Pública hasta alcanzar un importe máximo de 30 billones, para afrontar las emisiones por renovación de vencimientos que se produzcan durante el final del Ejercicio 2024 y cuyo vencimiento supere el ejercicio fiscal corriente y sea menor a los 90 días.

En esta ocasión, el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por $288.276 millones, pero la Secretaría de Finanzas podrá tomar financiamiento por encima de ese monto y luego destinarlo a cancelar deuda del BCRA.

A su vez, el decreto estipula que, «la naturaleza excepcional de la situación planteada hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes«.

«En la última licitación, Finanzas obtuvo un resultado extraordinario, debido a la baja de tasas del BCRA y el ofrecimiento de tasas mínimas en las LECAPs superadoras a la deuda del Central. Por lo tanto, había un gran incentivo para que los bancos swappearan pases por LECAPs», señaló en su último informe la consultora PPI.

En ese sentido, remarcó que «hay que prestarle especial atención al menú presentado (qué letras se emitirán) y si se ofrecen tasas mínimas».

El DNU lleva las firmas del presidente Javier Milei y sus ministros Nicolás Posse, Guillermo Francos, Diana Mondino, Luis Petri, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Patricia Bullrich, Mario Russo y Sandra Petovello.