La entidad que conduce Miguel Pesce emitió la resolución que apunta a terminar con "maniobras especulativas" con las importaciones.
Entre el martes y el miércoles, Argentina pagó al FMI, en concepto de vencimientos, unos US$ 2.684 millones, los cuales provinieron de reservas del Banco Central.
El ministro de Economía y Finanzas de la Nación enfatizó que "la idea de que hay un problema de sostenibilidad de la deuda pública en pesos es de una debilidad conceptual que alarma y que no encontraría eco en sectores serios de lo que es el análisis científico, académico".
El titular del Banco Central, Miguel Pesce, indicó que la liquidación de soja tiene un retraso equivalente a US$ 2.500 millones, por lo que se tomarán medidas para aumentar los despachos.
El titular del Central también se refirió a la problemática inflacionaria, que a su juicio continuará el proceso de "desaceleración, lo que permitirá alcanzar tasas que se encuentren en un rango de normalidad".
El diputado nacional por la provincia de Santa Fe, Luciano Laspina, indicó que la situación económica del país es “crítica” y que el nivel de actividad comenzó a estabilizarse y podría caer en los próximos meses.
La autoridad monetaria subió la tasa de interés de referencia en 300 puntos básicos.
El titular de Cgera sostuvo que la medida "se aplique por sector y no por empresa para garantizar más transparencia"
Durante mayo la cantidad de dólares en el BCRA se mantuvo estable. Así, en junio la entidad deberá sumar reservas por $1.400 millones de dólares para cumplir con el Fondo Monetario Internacional.
"Esperamos que desacelere (la inflación); lo estamos viendo en abril y lo esperamos en mayo", afirmó el titular de la entidad bancaria.
"No podemos depender del dólar", reforzó la idea el líder del Partidos de los Trabajadores en un discurso ante el Congreso Electoral del Partido Socialismo y Libertad.
La secretaria general de la organización gremial, Analía Ratner, especificó que si las entidades financieras que los emplean elevan un informe al Banco Central con una previsión de entre el 58 y 64% de inflación, los trabajadores deben cobrar en línea con esa evaluación.