La recesión golpea fuerte y se traduce en un descenso abrupto del consumo. Las ventas en supermercados cayeron 9,3% interanual en marzo de 2024 y subieron 0,1% respecto del mes previo. Mientras que el consumo en centros de compras se redujo 11,3% interanual en marzo de 2024 y totalizaron un descenso de 17,5% en el primer trimestre.

Los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los centros de compras fueron: “Indumentaria, calzado y marroquinería”, con el 38,3% del total; “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, con 16,4%; “Ropa y accesorios deportivos”, con 14,3%; y “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, con 10,2%.

>>Te puede interesar: Comedores y merenderos de Rosario denuncian la extrema situación que atraviesan

Las ventas totales a precios corrientes, para marzo de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.422.899,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 291,8% respecto del mismo mes del año anterior.

En las ventas totales a precios corrientes, durante marzo de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: «Panadería», con 354,8%; «Artículos de limpieza y perfumería», con 338,5%; «Almacén», con 338%; y «Lácteos», con 297%.

En marzo de 2024, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a 277.515.438 miles de pesos, lo que representa el 19,5% de las ventas totales y muestra un aumento del 172,2% respecto a marzo de 2023.

 

En tanto, autoservicios mayoristas disminuyeron sus ventas un 10,7% interanual en marzo de 2024 y totalizaron una baja de 8,5% en el primer trimestre.

 

Por su parte, la ocupación hotelera en marzo registró un 5,9% menos que el mismo mes del año pasado, ya que en marzo de 2024 se hospedaron 1.626.894 viajeros.

>>Te puede interesar: Recesión que aniquila: la actividad económica se desplomó 8,4% interanual en marzo

Este miércoles se conocieron también los números de la actividad económica, que se desplomó 8,4% interanual en marzo respecto al mismo mes del año anterior. Producto de la recesión, también se verificó una disminución contra febrero y en lo que va del año acumula una baja de 5,3%.

Excluyendo a la pandemia por el aislamiento social, hay que remontarse a la crisis financiera de 2009 para encontrar una caída de tal magnitud.