Un informe oficial indicó que la industria recuperó lo perdido por la pandemia y empezó a operar por encima de los niveles pre Covid con rápidos impactos en el empleo formal industrial: en octubre, hubo 4.500 puestos de trabajo más que en febrero.
En noviembre del 2020 y en relación al mismo mes del año anterior, la actividad industrial creció un 4,5%, mientras que la construcción mostró una mejora del 6,2%. De esta forma, ambos sectores mostraron una recuperación de la crisis provocada por la pandemia.
Referentes de los sectores del comercio, la industria farmacéutica y la producción de alimentos consideraron que el Gobierno deberá aplicar medidas que alivien la presión fiscal, acomoden precios relativos y aumenten el financiamiento productivo.
El capitán, Julio González Insfran, explicó que “ al no tener flota fluvial por ejemplo Corrientes y Formosa no pueden sacar su carga si no viene en bodega paraguaya o boliviana o en camión", y señaló que este tipo de dependencia "resiente las economías nacionales".
Luego de una leve recuperación en septiembre, los números no volvieron a ser positivos este mes y cerraron una caída de 4,1% interanual, acumulando en los primeros diez meses del año una baja del 8,3% interanual.
En cuanto a la actividad comercial, nuevamente, Santa Fe lidera el ranking de la región, con el 22,5% del producto provincial.
El nivel de octubre se ubicó apenas por debajo del mismo mes del año anterior, cuando registró un 62,1% de utilización, en un año extremadamente recesivo por la pandemia, evento que golpeó una economía ya en profunda crisis.
En los primeros diez meses del año, la industria cayó un 9,9%, mientras que la construcción registró un descenso de 25,6% en relación al mismo período del 2019.
El sector propone le propone al Gobierno mayor previsibilidad de la industria metalmecánica y que impulse un "plan canje" para promover ventas y renovar el parque nacional.
La subsecretaria de Industria de la Nación, Julieta Loustau adelantó que “se está trabajando en una modificación de la Ley de Compre para generar nuevos proveedores y actividades dentro de la demanda del Estado”.
El relevamiento de la Unión Industrial Argentina corresponde a agosto en comparación con el mismo mes del año pasado. Mientras que en relación a julio, los asalariados evidenciaron un incremento del 0,14%.
El aumento tuvo correlación con la mejora de la actividad industrial del 3,4% registrada en septiembre contra igual mes de 2019. Buscan que sea el mes de inicio de la salida de la recesión. Las dudas pasan por el ajuste fiscal, acompañado con un encarecimiento del crédito para controlar al dólar y que pueden truncar el repunte.