Los salarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) cayeron un 25% en solo seis meses de gobierno de Javier Milei, lo que su poder de compra en niveles de 2005.

Así lo expuso el investigador del Conicet e integrante del Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Mariano Barrera, a través de una serie de gráficos que divulgó este jueves.

«Con el aumento salarial anunciado para abril y mayo para los empleados estatales (9,14%), los ingresos del Conicet mantienen la tendencia descendiente. Desde noviembre cayeron 25%. Para recuperar el nivel que tenían en ese mes, tendrían que subir 33%», planteó Barrera, también parte del Centro de estudios y formación Cifra de la CTA.

Según señaló Barrera, por la caída del poder adquisitivo, en la actualidad el valor de las becas está 12% por debajo de la canasta de pobreza. «El ingreso de un investigador asistente está apenas 22% por arriba, cuando en 2015 casi duplicaba el valor de esa canasta», acentuó.

En esa línea, el integrante del área económica de Flacso sostuvo que, si se compara con el poder adquisitivo del mencionado 2015, el valor de las becas está 24% por debajo, mientras que el ingreso de los investigadores retrocedió 35%.

«Analizado en el largo plazo, el retroceso salarial de los investigadores sitúa el poder de compra en niveles de 2005, inferiores incluso que los de la convertibilidad», advirtió.

Y completó: «Esta caída fue consecuencia de aumentos salariales muy por debajo de la inflación en todos los meses de gobierno. Si bien en el último mes la actualización es cercana a la estimación del REM -Relevamiento de Expectativas de Mercado-, pareciera que la estrategia actual es no dar aumentos todos los meses».