Un informe realizado por el Centro de Economía Política (CEPA) dejó a la luz los escabrosos «entramados empresariales complejos que buscan des-responsabilizar a sus dueños» de ciertas actividades irregulares para la ley argentina con las cuales se enriquecieron estos últimos años, inclusive período de pandemia.

Entre los empresarios beneficiados en plena crisis sanitaria, hay grupos cuya actividad principal es la producción o la comercialización de alimentos, y varios con posición dominante en la producción de materias primas o «commodities». Son, según lo describe el estudio, beneficiarios de «una estructura corporativa y de riqueza en la Argentina», de la cual se han beneficiado, además, con la «valorización comercial de su patrimonio durante la pandemia».

El CEPA se creó en 2012 con el objetivo de​ intervenir en​ los debates económicos complejos, elaborando informes, estudios y trabajos académicos con un alto nivel de rigurosidad técnica y un lenguaje accesible al público en general, permitiendo así una democratización de la comprensión de las disputas político-sociales que emergen con relación a pujas económicas.

En la investigación, el CEPA sacó a la luz que estos entramados tienen que ver con sociedades tipo «cáscara vacía», cuyo fin es ser propietarias de otras, sin desarrollar actividades adicionales, y ubicadas en países de baja tributación o secreto bancario.

En la publicación realizada por la entidad en la red social Twitter, se menciona como ejemplo concreto «la estructura empresarial del Grupo Techint: 120 sociedades identificadas, con origen en una fundación con fines benéficos en Países Bajos. Para llegar a Ternium Argentina SA (ex SOMISA), deben recorrerse 7 eslabones y 4 países desde el beneficiario final».

En el caso de una de las familias más pudientes del país, los Eurnekian, «61 compañías identificadas que inician con una fundación en el Principado de Liechtenstein. Para llegar a Aeropuertos Argentina 2000, deben recorrerse 9 eslabones, pasando por Liechtenstein, Islas Vírgenes, Luxemburgo, Estados Unidos y Uruguay».

Otro caso notable que muestra el informe del CEPA, es «el entramado de la familia Rodríguez/Rey, con 50 sociedades cuyas empresas holding están radicadas en Países Bajos y Luxemburgo. Recién a partir de Pluspetrol Resources Corporation (tercer nivel desde los accionistas), aparecen sociedades vinculadas a la actividad».

 

El perfil de los más ricos

Los 16 casos estudiados permiten ilustrar el perfil y rol en la economía de los entramados empresariales de sus titulares y familia, dado que representan una buena parte de los más importantes empresarios y empresarias argentinos (tanto en los listados de Forbes como de la Revista Mercado), con firmas principales ampliamente conocidas. Prácticamente todos los perfiles analizados incluyen entre las y los accionistas a sus propios familiares.

En primer lugar, todos operan en posiciones estratégicas en cada sector de actividad, lo que les otorga el manejo de los precios del mercado interno y les permite una mayor capacidad de apropiación de la renta.

Madanes Quintanilla detenta el monopolio del negocio del aluminio. Entre Coto y Braun manejan buena parte de la comercialización en nuestro país a través de las cadenas de supermercados Coto y La Anónima.

Magnetto y Noble representan el mayor grupo de medios de la Argentina, y a otra escala lo siguen Belocopitt (América y, adicionalmente, con una porción significativa del negocio de la salud con Swiss Medical) y Pierri (Canal 26).

En la industria alimenticia, Pagani a través de Arcor (que adquirió Bagley y Mastellone) controla gran parte del rubro, al que se suma Blaquier en el mercado del azúcar con la centenaria Ledesma.

Rocca tiene el monopolio de tubos sin costura con el gigante Techint. Bulgheroni y Rey figuran entre los principales exponentes del pequeño puñado de empresas que controlan la energía del país.

Eurnekian concentra un buen número de aeropuertos, particularmente en la Argentina. En el negocio financiero, Braun y Brito tienen gran incidencia a través del Grupo Galicia y Macro, respectivamente.

Caputo y Chernajosvky dominan la fabricación de electrónica de consumo con base en Tierra del Fuego.

Cavazzani, en lo referido a los videojuegos, ocupa un lugar central en el mercado. Tienen inserción exportadora, lo que les permite manejo y disposición de divisas.

La exportación: fuente de riqueza

La familia Pagani (vía Arcor), la familia Blaquier (con Ledesma), Chernajovsky (Newsan Food), Madanes Quintanilla (con Aluar), y Rocca (con Techint) dedican gran parte de su producción a la exportación.

Máximo Cavazzani se dedica sobre todo a la exportación de servicios tecnológicos, aunque en este último caso, la sede hoy se encuentra en Uruguay.

Blaquier participa con exportaciones de cítricos y bioetanol, mientras que Braun y Coto hacen lo suyo con sus respectivos frigoríficos.

En general, la inserción exportadora se encuentra concentrada en productos primarios o industria básica. Los casos estudiados son representativos de diversas estrategias de integración vertical y al mismo tiempo de diversificación productiva.

Un ejemplo de ello es Madanes Quintanilla, dueño de FATE y Aluar. En la medida que fue expandiéndose, Madanes llevó adelante una estrategia de integración vertical en la cadena del aluminio, tanto en la producción (de extruidos y laminados) como en la comercialización y distribución (generación y transporte de energía eléctrica, a través de Hidroeléctrica Futaleufú y Transpa S.A) e incluso en energías renovables (a través de INFA S.A.).

A la par, diversificó actividades: comenzó a desarrollar actividades financieras (CIPAL S.A., Estancia San Javier de Catamarca S.A. y Pecerre S.C.A) y operaciones en el sector de servicios (con Tales S.C.A. y Heidam S.A.).

En la estructura del grupo comandado por la familia Belocopitt se destaca la integración vertical de sus servicios asociados a la salud: la medicina prepaga con la participación en sanatorios e institutos médicos, en conjunto con compañías de seguros y aseguradoras de riesgos del trabajo (ART), acompañada de la pata inmobiliaria donde el grupo desarrolla sus actividades relacionadas. La diversificación se da por su participación en medios de comunicación y productoras de contenidos audiovisuales mediante SMG Media S.A.

Fuente: CEPA.

La familia Caputo se ha caracterizado por una importante diversificación en su etapa expansiva, para luego pasar a un entramado societario menos diverso. El Grupo contaba con cierto grado de diversificación con sus participaciones en empresas dedicadas a la construcción y a la generación eléctrica, pero al desprenderse de dichas participaciones la diversificación se encuentra hoy bastante limitada.

En el caso de Blaquier, en cambio, predomina la integración vertical: el aprovechamiento del ingenio azucarero y la producción de azúcar para la producción de papel (aproximadamente el 40% de la producción nacional), alcohol y bioetanol, y biomasa para la generación eléctrica. Además, ha diversificado en un mix de productos, con producciones agrícolo-ganaderas de granos, carnes y cítricos.

En el caso de la familia Coto la estrategia predominante radica en la integración del negocio de la carne. Desde la producción ganadera, pasando por la cadena frigorífica, la logística y los supermercados.

Distinto es el caso de la familia Cherñajovsky, en la cual la diversificación parece ser la estrategia predominante. Encabezado por Newsan S.A. con el ensamblado y producción de artículos de línea blanca y electrónica, se dedica también a la producción de alimentos, con actividades agrícologanaderas y pesca de exportación.

Fuente: CEPA.

La estructura del Grupo de las y los herederos de Jorge Brito es la que presenta quizás de manera más clara la convivencia de estrategias de integración vertical y diversificación. El Grupo tiene cuatro grandes “cabezas”: Banco Macro (financiera), Inversora Juramento (agro), Genneia (energía), y Anglia (bienes raíces). Y dentro de cada rama que se desprende de estas sociedades se dan las estrategias de integración vertical y horizontal. Genneia participa en distintos centros de generación eléctrica renovable con cierto grado de diversificación (solar y eólica), también en generación térmica y provee de servicios de transporte de gas natural. Con Anglia participa de desarrollos inmobiliarios y su explotación comercial. Con el Banco Macro y sus subsidiarias interviene en la renta financiera mientras que con Inversora Juramento se dedica a cultivos agrícolas y al negocio ganadero, integrado con el Frigorífico Bermejo.

El caso de Pagani es de integración horizontal. La estructura del entramado se caracteriza por un diseño mediante el cual a través del control de casi la totalidad (99,68%) de las acciones de Arcor S.A.I.C., la familia Pagani posee acciones de las distintas sociedades entre las que sobresale el 51% de Bagley Latinoamérica S.A. (a su vez, con esta empresa poseen el 23,69% de Mastellone Hermanos S.A., el 50,84% de Bagley Chile S.A., 51% de Bagley Do Brasil Alimentos Ltda., y 50,64% de Bagley Argentina S.A.) y el 23,69% de Mastellone Hermanos S.A. de manera directa.

Todos los entramados estudiados en el presente trabajo responden a esta lógica. No obstante, el caso que mejor refleja dicha realidad es el Grupo Clarín, en tanto en sus orígenes comenzó siendo un diario, y a lo largo de los años se constituyó en uno de los multimedios más poderosos de América Latina. Así, a lo largo de su evolución no solo desarrolló y adquirió señales televisivas del interior del país, señales de cable y de radio, sino que además luego de la compra del paquete accionario de Telecom Argentina, avanzó en la concentración de los servicios de telefonía fija, celular y provisión de internet que le garantizó dicha empresa, así como posteriormente a través de la adquisición de la empresa Cablevisión se adentró en el sector de la televisión por cable y la provisión de servicios de telecomunicaciones e internet por medio de la estructura técnica y comercial de Fibertel.

En esta expansión hacia arriba y los costados que cada entramado presenta como característica, no es casual encontrar sociedades con participaciones cruzadas. Por ejemplo, Rocca comparte con Clarín las inversiones en Impripost. Por su parte, Ledesma es socio de Mindlin en algunos de los proyectos y empresas energéticas“.