El Papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano a varias delegaciones de sindicalistas argentinos que arribaron al Vaticano. Participaron de las reuniones unos diez dirigentes gremiales.

En la tradicional audiencia general semanal, el Sumo Pontífice mantuvo un encuentro con una comitiva nacional encabezada por el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien por estas horas finaliza su participación en la Conferencia de OIT en Ginebra, Suiza.

La visita de Martínez se realizó bajo el lema «El Diálogo Social como Facilitador de Encuentros», en el marco de un encuentro del Foro Social, Académico y Laboral de la industria de la energía, impulsado por la Universidad Católica Argentina (UCA).

Junto al referente de la UOCRA estuvieron presentes Mario Lavia de la Federación de Petroleros, Jorge Taboada de Camioneros de Chubut, Jorge «Loma» Ávila de Petroleros de Chubut, José Lludgar de Petroleros Jerárquicos y Raúl Silva de UOCRA de Chubut, entre otros.

En otro encuentro, Francisco recibió a otra comitiva sindical argentina de la que fueron parte Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Cristian Jerónimo (SEIVARA), Pablo Flores (AEFIP), Juan José «Juanqui» Moreyra (Ceramistas), José Voytenco (UATRE) y Horacio Calculli (Aeronavegantes).

El encuentro se dio en el marco de un proyecto destinado a resolver el problema de la alimentación y sus consecuencias en los niños de 0 a 12 años al que se sumaron sindicatos, ONGs y empresarios, según informaron fuentes sindicales.

El proyecto ejecutado a través del arzobispado de Buenos Aires en hogares de Villas y Comedores por el momento en Caba y Gran Buenos Aires en conjunto con la Asociación Civil Universidad del Salvador, la Fundación Colsal y su presidente Fernando Lucero Schmidt.

En ese ámbito también, según consignó la agencia Mundo Gremial, visitó al Papa el titular de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Moser, y el dirigente del gremio lucifuercista, Lauro Paz.

El Sumo Pontífice recibió informes acerca de la realidad socioeconómica del país, el crecimiento de la pobreza y la exclusión, el intento del Gobierno nacional por desconocer los derechos de las mujeres y hombres de trabajo, la impronta privatista y los temas vinculados con el cambio climático y la transición energética.