Aviones de combate y ruido de explosiones se escucharon anoche en la capital de Sudán, Jartum, luego de que las dos partes beligerantes acordaron facilitar el flujo de ayuda humanitaria a través de corredores y evitar daños a los civiles, aunque una tregua aún parece lejana, pese a la presión internacional. El acuerdo supone la […]
La cámara federal integrada por los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés J. D’Alessio, tomó como base probatoria, el Informe de la Conadep que su presidente, Ernesto Sabato, había entregado a Alfonsín seis meses antes.
Los enfrentamientos también dejaron hasta este martes unos 2.600 heridos en un contexto de explosiones y disparos que aún se escuchan en la capital Jartum. Desde Naciones Unidas afirmaron que las labores humanitarias han sido severamente limitadas mientras empeoran los combates.
Las Fuerzas de Apoyo Rápido afirman haber tomado el Palacio Presidencial, lo que las Fuerzas Armadas niegan, y también el Aeropuerto de Jartum, el más grande del país.
En el encuentro de este martes se ausentaron Germán Garavano, José Torello y Fabián “Pepín” Rodríguez Simón -todos ex funcionarios de la gestión de Mauricio Macri- quienes fueron convocados a declarar ante un posible acuerdo entre la Corte Suprema y el Gobierno para establecer una política que reduzca las penas de genocidas y represores.
Así lo señalan investigaciones de periodistas y la Fiscalía, demostrando que no murieron durante un intento de toma del aeropuerto sino por la persecución y el posterior fusilamiento por parte de los militares.
Su ministro de Defensa, Oleksi Reznikov, expresó su confianza en que recibirán más armamento por parte de Occidente para enfrentar la invasión rusa iniciada el 24 de febrero del año pasado. Estiman que Rusia pierde unos 500 militares por día.
Washington y Berlín anunciaron ayer que proporcionarían a Kiev vehículos blindados -Bradley de Estados Unidos y Marder de Alemania- pero no dieron detalles sobre la cantidad.
Hace tiempo que la inteligencia alemana viene alertando que las redes de ultraderecha se volvieron más radicales y más violentas en los últimos años, especialmente durante la pandemia de coronavirus, período que utilizaron para proclamar que sus derechos se veían coartados.
La especialista en Defensa, Lourdes Puente Olivera, analizó cual es el rol de las FF.AA. en el contexto de guerra entre la OTAN y Rusia y la disputa por las riquezas naturales de los bloques de poder en pugna. Los peligros para la región y el país".
Un comandante dijo, “este no es un despliegue de entrenamiento, es un despliegue de combate”.
El diputado chaqueño Juan Manuel Pedrini observó que “con la presencia de tropas extranjeras se atentaría contra la seguridad nacional, porque hay una ruptura de ese equilibrio que existe actualmente en estos países latinoamericanos”.