VIERNES, 29 DE NOV

Las variables de la economía en emergencia que dejó Macri en el 2019

Un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) describió la gravísima situación que dejó la gestión de Cambiemos.

Mauricio Macri dejó la Presidencia con un abanico de varibales económicas en rojo.

Un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) aseguró que la gestión de Mauricio Macri dejó una situación de emergencia en una gran cantidad de áreas y repasó el saldo negativo de las variables económicas del país del 2019.
“El 2019 se caracteriza por ser el segundo año consecutivo en el cual la economía argentina ingresó en recesión, arrastrando a la pobreza y al desempleo a grandes masas de la población, a la aparición de una inflación desbocada, al default de la deuda pública y a la crisis en la gran mayor parte de los sectores productivos”, remarcó el trabajo académico.

El estudio señaló que la producción, el empleo, los salarios, las jubilaciones y las pensiones y las reservas en el Banco Central cayeron durante la gestión macrista.En cambio, la tasa de interés, la inflación, el dólar y el riesgo país subieron y se agravaron los problemas de pobreza, inseguridad alimentaria y desempleo.Al mismo tiempo, se continuó con el ajuste en el gasto público y de la recaudación impositiva, aunque el gasto se licuó por el aumento de precios y la recaudación no fue peor en la última parte del año por motivos electorales, lo que implicó que el déficit primario sea mayor al proyectado.

Las variables de la economía en emergencia que dejó Macri en el 2019

  • La economía según estimaciones del FMI caerá un 3,1% en el 2019 y acumulará una caída en los últimos 4 años del 5%. Se acerca al 10% si se tiene en cuenta el PBI per cápita.
  • El empleo privado formal perdió 12 mil puestos de trabajo por mes durante el año. La destrucción acumula 119 mil puestos de trabajo en 10 meses. Con lo cual la perdida podría alcanzar los 145 mil puestos de trabajo en el año.
  • La producción industrial sufre una caída promedio interanual del 7,2%.
  • El consumo privado sufriría su peor caída desde el año 2009.
  • Por la aceleración de la inflación, el alza de precios acumulará este año un nivel del 55,7%, la más alta desde 1992 cuando se salía de la hiperinflación y se entraba en la convertibilidad.
  • La tasa de interés es la más alta del mundo: llegó a 84%. Tras el desarme de las Leliqs se redujo al 61% promedio y hoy está 55%.
  • La fuga de capitales que alcanzó un pico en agosto cuando el monto se ubicó en casi u$s6.000 millones. Tras el cepo, bajó a solo u$s144 millones. Se espera que 2019 superará los u$s27.000 millones en el 2019 y estará muy cerca sino igual a la fuga del 2018. Los dos años juntos equivalen al crédito solicitado del FMI.
  • El riesgo país está en su nivel más alto desde el 2005, cerca de los 2.000 pb.
  • El tipo de cambio se disparó 65%, al trepar de menos de $40 por dólar en enero a $63 a fines de año.
  • La irregularidad crediticia en las empresas está en su peor nivel desde diciembre del 2006.
  • Las reservas internacionales cayeron un 30% en 2019 (una caída de u$s20.000 millones), mientras que en un contexto de fuerte nominalidad los bancos recibieron pagos por intereses en Leliqs por $665.000 millones.
  • El stock de Letes en noviembre de 2019 es del orden de los u$s32.000 millones. Esta es gran parte de la deuda que deberá refinanciar (o cancelar) el próximo gobierno.
  • La jubilación mínima se desplomó un 16% desde la reforma de la fórmula de movilidad jubilatoria en diciembre del 2017.
  • Los salarios reales de los trabajadores formales cayeron un 2,1% en acumulado en octubre del 2019 pero la caída podría alcanzar al 3% en diciembre.
  • Las ventas de comercios minoristas acumulan casi 24 meses consecutivos de caídas interanuales y cayeron un 12% en el año 2019. El desplome en los comercios pyme se profundizó tras las PASO en agosto cuando la baja superó el 18%.

Últimas Noticias