Conclusión en Buenos Aires

La Cámara de Diputados se prepara para aprobar definitivamente, en una sesión que inició al mediodía de este jueves y podría extenderse por más de doce horas, la Ley Bases y el paquete fiscal. Si bien los dos proyectos ya tenían media sanción en este ámbito legislativo, semanas atrás el Senado los aprobó con algunas modificaciones, que ahora deben analizarse en la Cámara baja.

Del dictamen de mayoría que se alcanzó en comisiones, se desprende que el gobierno de Javier Milei llegó a un acuerdo con la oposición dialoguista para aceptar los cambios que realizó el Senado. Sin embargo, insistirán con la reposición de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales –ambos comprendidos en el paquete fiscal–, dos de los puntos que fueron rechazados por la Cámara alta y que auguran ser los más espinosos del debate en Diputados.

 

En el caso de la Ley Bases, todo indica que la aprobación se resolverá mediante una única votación de todo el texto, respaldando la totalidad de las modificaciones aplicadas por el Senado, lo que incluye también el paquete de privatizaciones sin Aerolíneas Argentinas, el Correo y los medios públicos.

El oficialista Nicolás Mayoraz también remarcó el alcance del artículo 81 de la Constitución Nacional y agregó: “Si bien en la ley de Bases este análisis resultaría abstracto porque la cámara va a convalidar y confirmar las modificaciones introducidas por el Senado, es necesario decir que se hace por acuerdos políticos y parlamentarios no porque haya un impedimento constitucional a insistir en alguno, cualquiera o todos los artículos que fueron modificaciones, suprimidos u omitidos por la Cámara revisora”.

El santafecino recurrió a los criterios que aplica la Corte Nacional en materia de interpretación constitucional: literalidad, aplicación armónica de todo el plexo constitucional, finalidad y auto restricción. “Esto quiere decir que lo que vamos a decir nosotros aquí, es lo que van a tener que entender los jueces, salvo una arbitrariedad manifiesta, debe respetarse lo que dice la Cámara de Diputados y de Senadores en el proceso de sanción de leyes”, señaló Mayoraz.

Así, remarcó que la Cámara revisora “debe cumplir en el procedimiento con lo que dice el artículo 81 o rechaza la totalidad de la ley o dictamina lo que quiere. Los dictámenes no son vinculantes porque la Cámara de Diputados le dio media sanción a dos leyes que ingresaron al Senado y se convirtieron en sus respectivos dictámenes en los cuales la Cámara revisora modificó artículos, quitó párrafos, omitió tratar algunos expresamente, introdujo otros y rechazó títulos capítulos y artículos, todo eso está dentro de las facultades, pero no puede interpretarse con ello que la Cámara de origen queda limitada en su actuación”.

Al hacer referencia al paquete fiscal, Mayoraz sostuvo que “es necesario atender a la interpretación que hacen las cámaras a la Constitución hay que leer lo que ha dicho el Senado cuando debatió el Impuesto a las Ganancias, se separaron dos artículos, se rechazó el título y el presidente Bartolomé Abdala dice ‘le corresponderá ahora a la Cámara de Diputados decidir si insiste o no’”, y cerró: “Se intenta judicializar la cuestión. El texto es claro, esta Cámara baja es la única intérprete”.

También quedó afuera del dictamen la eliminación de la moratoria previsional. De esta manera, el régimen especial que permite regularizar deudas previsionales y otorgarles la jubilación a personas que no llegaron a los 30 años de aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), seguirá vigente.

Se estima que la sesión tendrá una duración no inferior a las 12 horas y un máximo de 15, con un total de 40 oradores anotados.

>>También te puede interesar: Espert y Santurio van al recinto convencidos de que aprobaran la ley de bases y el paquete fiscal

¿Se amplía el Impuesto a las Ganancias?

El dictamen del paquete fiscal tendrá cuatro votaciones en total, empezando por el artículo 111 sobre gastos tributarios, que busca eliminar los regímenes especiales de provincias como Tierra del Fuego. Este artículo fue rechazado el Senado con las dos terceras partes de los votos.

La segunda votación en particular será la de Ganancias, y seguidamente se pondrá en votación Bienes Personales. Por último, se tratará el resto del articulado de la ley Fiscal en su conjunto.

>>También te puede interesar: Revés para Milei: el Senado rechazó ampliar el Impuesto a las Ganancias

Hasta este miércoles, en la tropa de La Libertad Avanza y en los bloques dialoguistas daban a entender que la restitución del Impuesto a las Ganancias estaba en la cuerda floja, pero con el correr de las horas –y gracias a la presión de algunos gobernadores, interesados en este tributo por su carácter coparticipable– se fue afinando el poroteo y aparecieron los votos.

Si bien al oficialismo no le sobra nada, solamente precisará de la mayoría simple de las voluntades (mitad más uno de los presentes) para rescatar Ganancias, lo cual alienta las perspectivas de triunfo.

En caso de que se restituya la cuarta categoría de Ganancias, este tributo pasará a regir para los sueldos superiores a 1,8 millones de pesos para los trabajadores solteros y de 2,2 millones para los casados.