El sociólogo francés Alexandre Roig, radicado hace años en el país y hoy en Unsam, analizó las negociaciones con el FMI y los márgenes del Gobierno, algunos ruidos en el Frente de Todos y una cuestión espinal: la falta de moneda y un consecuente modelo productivo.
“Es una pulseada entre el interés general y ciertos intereses particulares, una más de las tantas que se registran en la historia. Si se imponen los últimos, se beneficiarán unos pocos y la inmensa mayoría se perjudicará", alertó.
Desde el empresariado pyme tienen expectativas de que el gobierno, con las medidas relativas al mercado cambiario, busca normalizar "la economía, y orientar la dinámica productiva, financiera y cambiaria hacia el trabajo y la producción".
Se trata de la renovación de unos 130.000 millones de yuanes, lo cual equivale aproximadamente a 18.500 millones de dólares.
La importación de papeles de 500 pesos representa un gasto más alto para el Estado, pero le permitirá a la Casa de la Moneda dedicarse a la impresión de los billetes de 1.000 pesos.
Se trata de un aumento de 42,5 por ciento frente a marzo, cuando la cifra se había ubicado en 174 millones de dólares.
Por su parte, el blue registró una brusca caída de $9 y se negoció a $129, mientras que las cotizaciones bursátiles de la moneda norteamericana experimentaron bajas del 1,7%.
Hasta el 31 de enero los billetes de 5 pesos podrán ser utilizados en todos los negocios y comercios del país y hasta el 28 de febrero los bancos deberán aceptarlos y canjearlos por monedas.
El dólar "blue" también registró una fuerte alza y tocó los $64,25 en el circuito financiero informal.
El billete terminó a $56,09 para la punta compradora, con lo que no tuvo cambios respecto del miércoles.
En el mercado de futuros Rofex se operaron US$ 675 millones, 40% más que el viernes pasado. A fin de año se operaba a $70,91 con una tasa de 89,6%.
El Gobierno dispuso que los estímulos a las exportaciones se pagarán solo si se ingresaron las divisas obtenidas por ventas al exterior.