M. A. F había sido detenido (y seguirá con prisión preventiva al menos por 30 días) el martes en una oficina ubicada en el 5º piso de Junín 191. Esos allanamientos se habían derivado de la causa que investiga el crimen de Marcelo “Coto” Medrano, vinculado a disputas “narco”.
En los últimos días hubo declaraciones cruzadas dentro del Ejecutivo nacional, relativas al control cambiario, en las que intervino incluso el presidente Alberto Fernández.
La cotización de la divisa norteamericana consolidó un aumento de 5 pesos en las últimas tres jornadas en el circuito informal y en su versión “solidaria” ya roza los 100, luego de una semana clave en el frente financiero tras el exitoso desenlace en la negociación con bonistas.
La moneda norteamericana en el mercado paralelo llegó a tocar los $120 a mitad de la rueda, aunque luego mostró un recorte en la tendencia alcista para cerrar en $118. El dólar contado con liquidación quedó en $114,50, mientras que el BCRA por la mañana subió el oficial a $66,32.
Este martes los mercados globales mostraron números en verde luego de fuertes derrumbes durante el lunes y la semana pasada, en lo que fueron jornadas turbulentas a causa de la incertidumbre vinculada con el impacto del coronavirus en el mundo.
Los mercados bursátil y cambiario local no operaron por el feriado nacional, pero sí lo hicieron los activos argentinos que se negocian en el exterior. Suba del riesgo país.
Una negra jornada se vivió en el ámbito financiero. Cerca del mediodía la moneda norteamericana bajó un poco y se clavó en $60 en el Banco Nación.
La divisa norteamericana comenzó diciembre con un retroceso de $1,19 respecto a los valores promedio del viernes. Además, las acciones argentinas subieron considerablemente en la Bolsa de Nueva York durante la tarde.
La jornada de este miércoles evidenció una recuperación de acciones líderes y bonos atados a inflación en la Bolsa de Comercio porteña. Por su parte, el riesgo país retrocedió a 623 puntos, en medio de versiones de un desembolso extra del FMI de 20 mil millones de dólares.
La economista y ex presidente del Banco Central pasó por Rosario y, en diálogo con Conclusión, se refirió a la actualidad económica. El origen de la crisis, el manejo del BCRA frente la corrida, Argentina "mercado emergente" y el panorama futuro.
Con todo el panel en rojo, el índice líder de la Bolsa porteña retrocedió hasta las 27.656,57 unidades. También se desplomaban los ADRs en Wall Street. El ruido en torno a la decisión de MSCI y el cambio en el ministerio de Energía impactan negativamente en los papeles.
El ex secretario de Finanzas entre los años 2002 y 2005 dijo que la causa principal es que el gobierno de Mauricio Macri “está emitiendo deuda a mansalva” y que ello constituye “un gran error”.