El titular de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval subrayó que “la confusión ideológica es aprovechada por los vivos de siempre”. Dijo que su organización gremial “defiende el modelo de país en el que los trabajadores quieren construir su vida, su empleo y su familia".
Desde la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval informaron que en el último acuerdo lograron un 26 % remunerativo y acumulativo sobre los haberes de julio último.
La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval denunció que “la conducta empresaria, que clausuró toda posibilidad de continuar el diálogo para recomponer el valor real del salario” constituye “un desprecio liso y llano a la fuerza del trabajo".
Sindicalistas y funcionarios analizaron una variada agenda de temas y situaciones que "preocupan" a la organización sindical que agrupa a casi dos decenas de gremios marítimos, portuarios y de la industria naval.
Los sindicatos integrantes de la federación que los agrupa movilizarán hacia el Ministerio de Transporte para que se den soluciones a “los problemas de la navegación interior, la actividad marítima, el dragado, la industria naval y el cese de las licitaciones”.
El conductor naval superior, perito naval en máquinas, secretario de Interior y Exterior del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento y profesor de la Escuela Nacional Fluvial, Roberto Milio, dejó expuestas las demandas de políticas de Estado hacia el sector.
Los dirigentes de la entidad gremial argentina se reunieron con sus pares sudamericanos para promover el desarrollo de la Marina Mercante en ambos países. Sostuvieron que el intercambio de información “será útil para implementar estrategias frente al eventual cambio de los gobiernos”.
El titular de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, Juan Carlos Schmid, expuso que "hay que reasignarle valor en densidad nacional al rol estratégico del Estado” y convertirlo en un “actor protagónico del desarrollo de puertos y vías navegables".
Luego de 50 años, una empresa de Santa Fe apunta a cubrir toda la demanda local a fin de año, para luego expandirse al mercado regional, en especial la provisión a Paraguay.
El desacuerdo producido en la reunión realizada en el Ministerio de Trabajo dio lugar a que desde la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval advirtieran que “profundizará el plan de lucha” a la espera de la fecha tope del cuarto intermedio dictado hasta el 16 de mayo.
La federación que los agrupa a nivel nacional se declaró en estado de alerta por este tema la semana pasada. Desde Dragado y Balizamiento de Rosario expusieron al respecto que “la indiferencia total de las autoridades ante el peligro inminente de hundimiento de la flota estatal”.
Los trabajadores habían realizado un paro de 24 horas en reclamo de mejoras salariales y se encontrarán de forma virtual con representantes de Coninagro y de los acopiadores de cereales. Advierten que si no tienen respuestas, seguirán con las medidas de fuerza.