SáBADO, 30 DE NOV

Diez años sin Spinetta: el músico que tocó almas y revolucionó al rock argentino

El 8 de febrero de 2012 fallecía Luis Alberto Spinetta. A diez años de su partida, sus canciones y poesías continúan redescubriéndose en un legado musical que parece infinito. 

 

Con 62 años recién cumplidos, una intensa trayectoria de más de 40 años, y una rica y audaz obra portadora de una originalidad y belleza inusitadas, el 8 de febrero de 2012 moría Luis Alberto Spinetta y dejaba un legado fundamental para la cultura argentina.

Figura central del rock argentino, Spinetta expandió los límites de este movimiento con una lírica inusual para el género; un inquieto estilo musical propio forjado con influencias que fueron reinterpretadas desde sus particulares y arrojadas lecturas; y, fundamentalmente, una coherencia en su postura artística que nunca se vio contaminada por los dictados de las modas o los mandatos del mercado, aunque siempre atento a las nuevas tendencias.

Como si todo eso no bastara, este artista se destacó además como un brillante intérprete, alejado de ortodoxias, creador de una expresiva forma de cantar y tocar la guitarra.

Estas particularidades dieron vida a una obra integrada por cientos de composiciones repartidas en más de 40 discos, cuya apreciación pareciera ser inagotable, incluso luego de innumerables atentas escuchas.

El personal estilo de Spinetta, la profundidad de sus creaciones y su intransigente postura artística lo convirtieron en una figura altamente respetada.

>>Te puede interesar: Los clásicos de Spinetta serán reversionados en clave tanguera

Desde su Bajo Belgrano natal, Spinetta creció al calor del tango, el boom del folclore, Los Beatles, el jazz, la pasión por el dibujo, la poesía y lecturas de autores como César Vallejo y Julio Cortázar. Desde las aulas de un represivo colegio de curas, comenzó a darle cauce a distintos canales de expresión junto a su compañero y compinche Emilio del Guercio.

Todo eso confluyó y se materializó en Almendra, grupo seminal del rock argentino, que en su homónimo primer disco desplegó todo un novedoso universo lírico y musical, que contemplaba personales lecturas de las influencias recibidas de Astor Piazzolla, el rock, el jazz y algunos fenómenos de la canción de la época, como el caso del español Joan Manuel Serrat.

En una placa marcada a fuego por la delicada poesía de “Muchacha ojos de papel” y “Plegaria para un niño dormido», el surrealismo de “Figuración” la psicodelia de “Color humano”, el rock de “Ana no duerme” y la tanguera “Laura va”; “A estos hombres tristes” aparece como el ejemplo más acabado de los miles de caminos que convergían en el estilo artísticos de Spinetta.

Las drogas psicodélicas en boga en pleno hippismo y las lecturas de los poetas malditos marcaron las siguientes experiencias de este artista que, tras la experimentación en el segundo disco de Almendra, disolvió al grupo en pleno éxito y se embarcó en una experiencia que incluyó un disco casi dadaísta, improvisado en estudio (“Spinettalandia y sus amigos”), y un viaje iniciático por Europa.

A su regreso, producto de la influencia del rock duro de Led Zeppelin y de sus intercambios con Pappo, forma en 1972 Pescado Rabioso, un grupo al que en una charla para el libro “¿Cómo vino la mano?”, de Miguel Grinberg, definió como “el primer eructo después de que uno se toma un Uvasal tras haber comido y bebido a mansalva”.

Tras dos discos con clásicos como “Blues de Cris”, “Despiértate nena”, “Post-crucifixión”, “Credulidad” y “Como el viento voy a ver”, entre otros, disuelve al grupo en 1973 y lanza como solista (aunque acreditado a Pescado Rabioso, por una cuestión contractual) “Artaud”, una de sus obras cumbres inspiradas en el “dolor” que genera la lectura de este poeta francés, según sus propias expresiones.

“Todas las hojas son del viento”, “Cementerio Club”, “Cantata de puentes amarillos”, “Bajan” y “Las habladurías del mundo”, son algunas composiciones que marcaron el pulso de este disco fundamentalmente acústico.

La siguiente experiencia, que se extendió hasta 1976, fue Invisible, un trío junto a los ex Pappo’s Blues Machi Rufino y Pomo Lorenzo, que combinaba arrestos rockeros con pasajes de delicadas y artesanales exploraciones sonoras, que contrastaban con la moda acústica imperante en el rock argentino, de la mano de números como Sui Generis, León Gieco y Raúl Porchetto, entre otros.

Tras tres discos con gemas como “Durazno sangrando”, “El anillo del Capitán Beto” y “Los libros de la buena memoria”, Spinetta nuevamente disuelve al grupo en pleno éxito para encarar una aventura jazzera inspirada por el impacto que le provocó la irrupción en escena del guitarrista John McLaughlin y su grupo Mahavishnu Orchestra.

En esa tónica registró como solista “A 18 minutos del sol”, en 1977, una propuesta incomprendida por el público y la crítica, en la que tal vez por única vez la música de Spinetta se pareció concretamente a la de otro artista.

En la que probablemente haya sido la única concesión que hizo en su carrera, grabó un disco en Estados Unidos, cantando en inglés, a instancias de su entonces amigo, la figura del tenis Guillermo Vilas. Se trató de “Only Love Can Sustain”, un fallido intento de expandir su música a nivel internacional que fracasó por lo impersonal de su resultado.

Tras el agridulce regreso de Almendra entre 1979 y 1980, que dejó un saldo de un disco en vivo, una gira nacional y una nueva placa con nuevas canciones que pasó desapercibida (“El valle interior”), formó Spinetta Jade, un proyecto que duró hasta 1985 y en cuatro discos recorrió una paleta sonora que partió de la fusión, pasó por el llamado A.O.R. (Adult Orient Rock), hizo escala en una música y lírica de tintes urbano, y concluyó en una propuesta que dio cuenta de las programaciones y los sonidos digitales que imponían las nuevas tendencias.

Esta época coincidió con la renovación en el rock argentino que trajo el regreso de la democracia y, a pesar de sus intentos por seguir el pulso de las novedades, relegó a Spinetta a un espacio de respeto por su figura pero de escasas ventas y difusión.

En 1985 hubo un intento de un disco conjunto con Charly García que fracasó por un accidente doméstico -no ajeno a malos augurios- que incluyó un incendio en la casa del ex Sui Generis, del que solo sobrevivió el clásico “Rezo por vos”. A esto le siguió un radical disco solista trabajado con programaciones (“Privé”) y una luminosa pero breve unión con Fito Páez, que dejó como saldo el brillante álbum doble “La la la”.

Desde entonces, Spinetta se concentró en una carrera solista, con algunos momentos esporádicos de gran difusión, como ocurrió con el disco “Tester de violencia” (1988) y el hit “Seguir viviendo sin tu amor”, incluido en “Pelusón of milk” (1991).

Enfrentado con la industria discográfica se llamó a silencio en la primera mitad de los ‘90 para regresar, a instancias de su hijo Dante, con un power trío al que bautizó Los Socios del Desierto, una incendiaria propuesta que también chocó con los mandatos del mercado.

Desde entonces, con propuestas más orientadas a la fusión en formato de canción, Spinetta transitó su última década con una renovación joven en su público, que desprejuiciadamente supo comprender el valor de este artista.

La apoteótica noche del 4 de diciembre de 2009, saldó las cuentas con su historia y se aventuró en un inédito concierto en Vélez en el que revisitó todas sus bandas. Cuando se quiera tener un panorama claro de legado de Spinetta en la música argentina, este show plagado de grandes figuras invitadas llamado “Las Bandas Eternas” dará la respuesta inequívoca y definitiva.

Últimas Noticias