MIéRCOLES, 27 DE NOV

Bioetanol, sobre oferta de leche, derivados del queso, suelos y cultivo de algodón

El Congreso Maizar 2015 propuso la agenda estratégica para el sector de bioenergías - Productores de leche advierten de la sobreoferta y la baja del precio de la leche - Remanente de la producción láctea para dietas alternativas de bovinos - Especialistas hablan de suelos - Senasa creó el Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (Pnpepa).

 

La industria de Bioetanol de maíz se planteó duplicar la producción en 2020

Con el objetivo de duplicar la producción de bioetanol de maíz de 2015 a 2020 con reglas claras,los expertos Patrick Adam y Jorge Casanova expusieron en el Congreso Maizar 2015 esta semana sobre la agenda estratégica para el sector de bioenergías.

-etanol-1-ok

Adam, director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Bioetanol de Maiz (Biomaíz) y Casanova, responsable de Ryssen Alcools coincidieron en que el objetivo es duplicar la producción de bioetanol de maíz de 2015 a 2020 «siempre y cuando nos garanticenreglas de juego estables y claras».

El director ejecutivo dela Cámara empresaria, afirmo que han «hecho bien los deberes: desarrollamos economías regionales, sustituimos importaciones y generamos empleo», destacó.

También señaló que se ha «invertido más de 500 millones de dólares para lograr un complejo productivo que es impresionante», pero advirtió que «la Argentina todavía tiene una matriz energética muy dependiente del petróleo fósil».

En este contexto, actualmente la capacidad de producción del complejo de bioetanol de maíz es de 1,162 millones de metros cúbicos al año (hoy se producen 1,560 millones de metros cúbicos en 330 días por año).

 

Advierten que la lechería argentina va camino a un cuadro de sobreoferta

Dirigentes de la Asociación de Productores de Leche (APL) advirtieron que la lechería argentina va camino a un cuadro de sobroferta, además de quejarse por el bajo precio que reciben por litro de leche en tranquera.
En el Congreso Maizar 2015 que se realizó esta semana se realizó un panel denominado «Agenda Estratégica para el Sector Lácteo», y se analizó la coyuntura de los tambos en las principales cuencas y las políticas que se necesitan para revertir la situación de los productores.

leche

«Si no hay salida a la exportación vamos camino a un cuadro de sobreoferta interna», advirtió Manuel Ocampo, director de la Asociación de Productores de Leche (APL), quien además destacó que «hay que entender que lo que es bueno para la lechería, es bueno para la Argentina», comentó.

En el mismo sentido, Ocampo, deslizó su preocupación al manifestar que a «los productores nos bajaron un 6% el precio este mes pasando a 3,10 pesos por litro y puede llegar a 2,80 pesos en los próximos meses», alertó.

Por último, el director de APL propuso «ir a luchar mercados porque a nivel internacional no se soporta la actual sobreoferta», finalizó Ocampo.

 

Se utilizan subproductos de la industria quesera para alimentar el ganado

Con el 50% de los nutrientes de la leche, el permeado del lactosuero –remanente de la producción–surge como una alternativa económica y un complemento para sumar alas dietas del ganado bovino.

Mientras los especialistas discuten cómo aumentar la producción para alimentar a los millones de habitantes del planeta, la mitad del lactosuero obtenido de la industria quesera en la Argentina se desperdicia.

Esto sucede, a pesar de que este subproducto contiene el 50 % de los nutrientes de la leche original y posee un alto impacto contaminante,  los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) lo proponen como alternativa para alimentar al ganado, si se apela a cumplimentar los pasos correspondientes para erradicar los efectos negativos.

lactosuero

Esta iniciativa se mostró en Mercolátea 2015, muestra que finaliza hoy sábado en el Centro Metropolitano de Convenciones de Rosario, Santa Fe.

Roxana Paez, técnica del Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria del INTA Rafaela, Santa Fe– se refirió al permeado lactosuero como un «insumo de gran utilidad para la alimentación animal» y ponderó los beneficios de transformarlo en biomasa de levadura.

Paez, destacó que esta iniciativa «permite revalorizar un subproducto de la industria quesera y minimizar su impacto ambiental», y explicó que «el suero lácteo es la fracción de la leche que no forma una materia sólida, es decir que no precipita en el proceso de elaboración de quesos y que representa entre el 80 y 90 % del volumen total de la leche que entra en el proceso de elaboración» precisó.

Por su parte, Ariel Massera -colega de Paez en el INTA Rafaela (Santa Fe)- se refirió al proceso desarrollado para convertir el permeado de lactosuero en biomasa.

Massera describió el procedimiento que hay que aplicar para obtener las metas deseadas al precisar que «mediante la aplicación de tecnologías de membrana (ultrafiltración y nanofiltración), logramos separar las proteínas presentes en el lactosuero, las cuales constituyen un producto que, actualmente, algunas industrias comercializan», especificó.

 

Insisten en que hay que cuidar los suelos y la fertilización

Expertos en edafología y fertilización abordaron la necesidad de cuidar los suelos, no sólo para mejorar los rendimientos sino para preservar la sustentabildad del sistema agropecuario.

Fue uno de los paneles clave del Congreso Maizar 2015, que se realizó esta semana en Capital Federal en el que se enfatizó en que la existencia de suelos fértiles parece haber llegado a un techo y hay que preservarlos.

suelos

El presidente de Maizar, Gastón Fernández Palma, y el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica: (CPIA), Ricardo Bindi, abrieron la primera mesa en la que los especialistas Miguel Taboada, del INTA, y Fernando García, del IPNI, se enfocaron en los problemas de fertilidad.

En este marco, se definió que uno de los principales dilemas de la economía en el siglo XXI es que la cantidad de suelos fértiles ha llegado casi a un techo.

Sobre el tema, el especialista del Inta, Miguel Taboada, advirtió «que producción es igual a rendimiento por superficie, no queda más que aumentar los rendimientos», señaló.

En el mismo sentido hizo referencia sobre los «beneficios de mantener el estado físico de los suelos, que proveen soporte, agua y nutrientes al cultivo».

Además, destacó el rol que cumple el suelo al cerrar la enorme brecha de rendimientos entre los promedios y los potenciales, analizando factores que tienen que ver con los rindes.

Con respecto a los logros alcanzados por la investigación, Taboada, desgranó que «hay variedades de maíz que se liberan al mercado, que son Ferraris, con potenciales de arriba de 20 toneladas por hectárea, pero las hacemos correr por estas rutas llenas de pozos que son nuestros suelos», señaló.

Asimismo, no evitó hacer mención sobre recursos naturales y su mejor adminsitración, con respcto a ello apuntó que «mucha agua de lluvia entra a los suelos. Hay que tratar de minimizar el agua perdida» y evaluó las pérdidas que se dan por escurrimiento, evaporación y drenaje profundo.

El especialista no omitió mencionar a la técnica de «siembra directa» que intenta evitar el escurrimiento y la evaporación, pero se debe rotar los cultivos» dijo al invitar a llevar pala y hacer pozos.

Por último, aconsejó que «hay que ver qué está sucediendo con las raíces» y agregó que estas «dependen fuertemente del estado físico de los suelos. Por un lado, el tipo, estabilidad y resiliencia de la estructura: la aireación, la retención de agua, conductividad hidráulica. Por otro, la profundidad de enraizamiento».

 

El trabajo del Senasa es determinante para la sanidad del cultivo de algodón

por Wilda Ramírez*

El algodón es un cultivo dinamizador de la economía, tanto en el sector primario (agricultura), como en el sector industrial, de servicios relacionados y en el sector comercial de la zona de influencia.

Representa una gran ocupación de mano de obra directa e indirecta, siendo una economía regional de suma importancia para los pequeños productores.

Las principales provincias productoras de algodón son Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. El textil también se cultiva en Formosa, Salta, San Luis, Entre Ríos y Córdoba.

El picudo del algodonero (Anthonomus grandis) es considerado la plaga más destructiva de la agricultura a nivel mundial, y ha sido declarado como tal en nuestro país en 1993 (Resolución IASCAV N° 95/1993).
Incide sobre la producción destruyendo, principalmente, botones florales, con lo que impide la floración y fructificación, obteniendo baja en el rendimiento y grandes pérdidas económicas.

algodón

Desde entonces, en el ámbito del Senasa se creó el Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (Pnpepa).

Mientras que el mismo es responsabilidad primaria de la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), cuya representación en nuestro país está a cargo de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV) perteneciente al Senasa.

El Pnpepa se centra en dos pilares fundamentales: la vigilancia, responsabilidad primaria de la DNPV, y la fiscalización. Asimismo, establece las medidas fitosanitarias que contribuyen a minimizar los daños producidos por la plaga, buscando la sustentabilidad de la producción algodonera y ejecutando acciones enmarcadas dentro de los componentes de planificación, monitoreo, control, validación y transferencia de tecnologías, comunicación y capacitación.

Senasa posee una Red Oficial de Monitoreo de picudo del algodonero instalada en todo el país y toda la información es registrada en un Sistema Integrado de Gestión de Plagas (SIG-PV Plagas) puesta a disposición del público general a través del Geoportal de la DNPV (https://geonode.senasa.gov.ar/).

Además, el Servicio Nacional posee un Registro Oficial de Desmotadoras, Hilanderías y Operadores Intermediarios de algodón, en donde se identifican todos los actores de la cadena algodonera, siendo obligatoria la inscripción en el mismo.

Actualmente, se está trabajando en el desarrollo del Registro Fitosanitario Algodonero, que además de los actores mencionados estará integrado por los productores algodoneros registrados en el Senasa a través del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA).

El tránsito de algodón y sus subproductos está reglamentado, siendo obligatorio el documento que ampara los movimientos, permitiendo que se establezca un seguimiento eficaz del textil, identificando el origen del producto e implementando medidas fitosanitarias a fin de minimizar el riesgo que conlleva.

Así el control en las distintas barreras fitosanitarias, incluidos los Puntos de Control en Frontera, son de gran importancia.

hilandería

Próximamente, el Documento de Tránsito de Algodón(DTAL) será reemplazado por el Documento de Tránsito Vegetal (DTV). Este documento facilitará la emisión a través de la web, con disponibilidad las 24 horas mediante la autogestión por parte de los distintos actores de la cadena algodonera.

Dentro de las medidas fitosanitarias implementadas, se destacan la determinación de fechas de siembra y destrucción de rastrojos establecidas mediante Disposición DNPV N° 5/2013, cuyo objetivo es dificultar la supervivencia y la reproducción del Picudo del Algodonero, y así prevenir la dispersión de focos.

Incumplir esta medida hace pasible de multas al productor por lo que debe respetar y cumplir con las fechas fijadas para el control de la plaga.

De esta manera, contribuye a la protección de la producción algodonera nacional.

por Wilda Ramírez*
(*) Directora de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)

Últimas Noticias