SáBADO, 30 DE NOV

Café Internacional: Cumbre Amazónica en Brasil, cese al fuego entre Colombia y el ELN, y aniversario de ataques atómicos en Japón

En una nueva emisión de Café Internacional, los conductores Santiago Toffoli y Emilio Ordoñez analizaron la cumbre amazónica que tuvo lugar en Brasil, donde se discutió sobre deforestación y desarrollo; el alto el fuego alcanzado entre el Gobierno de Colombia y Ejército de Liberación Nacional (ELN); y el 78ª aniversario del ataque atómico estadounidense sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

 

En una nueva entrega de Café Internacional, se abordaron temáticas que oscilan entre lo novedoso y lo tradicional. Por un lado, se habló sobre lo concerniente a la Cumbre de la OTCA celebrada en Belém, con el objetivo de establecer medidas de protección a la selva amazónica. Seguidamente, se repasó todo lo que rodea al acuerdo cese al fuego por seis meses entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Por último, se dio una mirada al contexto del 78ª aniversario de los ataques atómicos contra Japón, que dieron fin a la Segunda Guerra Mundial y que encuentran hoy al país del Sol Naciente en un debate sobre su papel en un entorno regional cambiante y tumultuoso.

Entre los días 6 y 8 de agosto se celebró en la ciudad de Belém (Brasil) la cumbre de la Organización para el Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), lo que supuso la primera reunión luego de 14 años. A esta cumbre se dieron cita representantes de ocho países miembros, entre ellos el presidente brasileño y organizador del evento, Luiz Inâcio Lula Da Silva, el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, y su par peruana, Dina Boluarte, así como también la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez.

El objetivo de la reunión fue la búsqueda de soluciones de consenso para los problemas que enfrenta la selva amazónica tales como la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico, procurando además sumar volumen político a la organización misma en un momento en que los efectos del cambio climático han adquirido centralidad, por lo que la conservación de la selva amazona se ha vuelto prioridad a nivel global. Al mismo tiempo, se procuró también un documento conjunto de cara a la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU en septiembre, y la COP 28 a celebrarse en noviembre en Dubai, lo cual sería indicativo de que lo que los países amazónicos intentan es llevar su propia voz a los diversos organismos internacionales, en el marco de una narrativa ambiental en disputa entre el Norte y el Sur Global.

Para profundizar sobre el alcance de esta cumbre, se entrevistó a la periodista colombiana María Paula Lizarazo, especialista en temas ambientales y del área amazónica, quien subrayó los logros de la reunión en temas clave como el funcionamiento mismo del bloque, la cuestión de la deforestación con miras a detener definitivamente esta actividad de aquí a 2030, y la conformación de una policía amazónica, propuesta impulsada por el propio Petro, de forma de combatir las diversas actividades ilegales en el entorno amazónico. Entre otros temas, la especialista colombiana también dio cuenta de la posibilidad de alianzas con otros países poseedores de grandes extensiones selváticas como la República Democrática del Congo o Indonesia, que redundarían en posiciones en común de mayor rango de cara a los países del Norte mundial, así como también marcó puntos de conflicto en cuanto a la posibilidad de extraer hidrocarburos en estas áreas, tema que enfrentó a los mandatarios brasileño y colombiano.

En este sentido, según los conductores del programa, los países del sur empiezan a encontrar en el medio ambiente un espacio de disputa de modelos con relación a otros países en cuanto a su sustentabilidad, señalando además que algunas aristas del Comunicado de Belém que dio fin a la cumbre, sobre todo en cuanto a la deforestación cero y a la conformación de metas nacionales para llegar a ese punto, pueden ser vistas tanto como una debilidad del acuerdo como una manera de lograr que la propia organización siga adelante, flexibilizando sus posiciones hacia dentro.

En el tercer bloque se trató la entrada en vigor del cese al fuego entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), al que se llegó tras tres rondas de negociaciones y que no estuvo exenta de rispideces entre ambos actores. Esta instancia durará 180 días y cuenta con dos instrumentos novedosos: el Consejo Nacional de Participación (CNP), que agrupa a diversos actores de la sociedad civil, y el Mecanismo de Verificación y Monitoreo (MVM) en el cual participan tanto efectivos del gobierno colombiano, de las ELN y de Naciones Unidas.

Este cese al fuego representa una buena noticia para el presidente Gustavo Petro, quien vivió una semana complicada por causa de la detención de su hijo Nicolás, acusado de lavado de activos provenientes del narcotráfico. Al mismo tiempo, y tras la desarticulación del armado político del Pacto Histórico en el Congreso, parece claro que la consecución de este acuerdo le insufla oxígeno político a Petro en un tema en el cual existen serias disputas tanto a nivel social como político. Desde el programa se realiza un pormenorizado análisis en cuanto al contexto político detrás de este acuerdo, así como los aspectos novedosos del mismo y los obstáculos políticos que todavía debe enfrentar.

Finalmente, se abordó todo lo concerniente al 78ª aniversario del ataque atómico estadounidense sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, que dieron origen a una nueva era en las relaciones internacionales. Los homenajes oficiales desde Japón , encabezados por su primer ministro, Fumio Kishida, estuvieron centrados en la guerra entre Rusia y Ucrania y, más concretamente, en las amenazas recurrentes por parte del presidente ruso Vladimir Putin de apelar a esta tecnología en caso de verse comprometida la existencia del estado ruso.

Desde la conducción del programa, se subraya que este nuevo aniversario del ataque atómico se da en un momento de cambio del paradigma militar japonés, con la revisión de su pacifismo constitucional y su política de seguridad en medio de conflictos tanto en el Indopacífico como en el estrecho de Taiwán. Al respecto, el análisis transita por las diversas etapas históricas del Japón en cuanto a su modalidad de inserción internacional en cuanto a lo militar, los enfoques distintivos que se le han dado a la posible reforma constitucional en Japón en las gestiones del fallecido Primer Ministro Shinzo Abe y del actual premier, y como las amenazas de China y de Corea del Norte impulsan este debate al interior de la clase política nipona.

Últimas Noticias