Donde existe una necesidad, nace un derecho

El 7 de mayo de 2019 se conmemoran 100 años del nacimiento de Eva Duarte. En el centécimo aniversario de su nacimiento, no hacemos hincapié en su vida personal ni en su lado social, sino que se rescata a Eva Duarte como organizadora política, de las mujeres en particular y de todos los trabajadores.

Es así como se extraen del libro de Estela dos Santos, “Las Mujeres Peronistas” algunos hechos históricos de su obra política.

Voto femenino

“Numerosos proyectos se habían presentado para obtener el voto femenino en Argentina, pero los proyectos nacían muertos, a veces ni siquiera se los consideraba en las comisiones respectivas. En 1947 Evita hizo una campaña radial para que el interés por el tema pasara a ser patrimonio de las mujeres de todas las clases sociales y de todo el país. En sus intervenciones ella no le habla a los hombres, se dirige a las mujeres, no a las diplomadas ni preparadas, sino a todas las mujeres de país. Las convence de que tienen capacidad para votar y para participar en la política general de la nación, las impulsa a actuar junto con los hombres en la construcción de la revolución uniéndose a ella, es más, les dice que tienen que asumirlo como un deber. El 9 de septiembre se aprobó la ley 13.010 que otorga los mismos derechos políticos y obligaciones que los varones (excepción servicio militar). Eva no podría hablar en el recinto pero sí pudo hacerlo el 23 de setiembre cuando el Poder Ejecutivo promulgó la ley en un acto multitudinario en plaza de Mayo, Eva Perón al dirigirse a las mujeres se refiere a la paz: “Tenemos hermanas mías una alta misión que cumplir en los sueños que se avecinan. Luchar por la paz. Pero la lucha por la paz es también una guerra. Una guerra declarada y sin cuartel contra los que avergonzaron, en un pasado próximo, nuestra condición nacional. Una guerra sin cuartel contra los que quieren volver a lanzar sobre nuestro pueblo la injusticia y la sujeción”. Y más adelante afirmará: “El voto que hemos conquistado es una herramienta nueva en nuestras manos. Pero nuestras manos no son nuevas en las luchas ni en el trabajo…”.

 

Las mujeres y el trabajo

En 1943 los salarios de la mujer en la industria textil eran un 40% más bajos que los del hombre, por igual tarea. En 1945 esa disparidad había descendido a un 20% . La participación de la mano de obra femenina era de un 32% concentrado en estos rubros: textil, docente servicio doméstico, comercio, sanidad, bancos privados, costura a domicilio.

Veamos cómo se revirtió la situación de desigualdad entre los años 1943-1950 en los sectores de la industria y el comercio: Comercio- Salarios mínimos: personal administrativo Mujeres 435% Varones 149%; Personal Auxilliar 604%, Varones 332% (fuente La Nación Arg. Publicación oficial 1950).

 

Evita visita fábricas y conoce la realidad del trabajo femenino. Al ver tantas mujeres de edad mayor, en una visita a Alpargatas se preocupa por los textiles no tienen jubilación. La Caja respectiva se había creado en 1946 pero las primeras jubilaciones saldrían en 1950 entonces Evita recurre a la ayuda social. De los subisidios se pasó a las pensiones a la vejez, pensiones inembargables que se daban a los mayores de setenta años que no tuvieran beneficio jubilatorio ni bienes (1946).

>Te puede interesar: Se estrena, junto a una caravana de militantes, el Proyecto Cien Evitas

Acción social

Evita se moviliza especialmente en tres espacios hasta entonces alejados de la política tradicional: el gremial, el femenino y el asistencial. La acción social se desarrolló fundamentalmente con el dinero obrero y dentro de este campo impulsó la misma acción social, materializada en las obras sociales de los sindicatos. También trabajó para que en la CGT se reconociera la problemática femenina.

Por fin en 1949 se creó una Comisión Auxiliar Femenina, presidida por Irma Tedeschi de López y en diciembre de ese año Evita se dirigió a las mujeres trabajadoras en un acto organizado por esa Comisión. Eva Duarte unió sindicalismo, las mujeres y el justicialismo, y con esa mezcla explosiva, formada por ella y por la gente con la cual trabajaba rebalsó cualquier estructura, desmoronó todo intento de burocratización. No había papeles, no había ventanillas, no había trámites. Acción directa.

 

Mujeres en la política

Perón estructuró al movimiento peronista en tres ramas: el partido masculino, el partido femenino y la CGT. Para estas dos últimas ramas Evita fue una gestora y una consejera permanente. Aunque la rama gremial tenía una tradición y una historia desde fines del siglo XIX sus dirigentes habían estado divididos por diferentes postura ideológicas y nunca habían ocupado un espacio en el poder político de la nación, Evita peleó a favor de los sindicalistas en todas las contiendas que se libraron en el seno del movimiento. En las elecciones de renovación de 1948 y 1949 Evita batalló para que se cumpliera estrictamente el treinta y tres por ciento en ambas cámaras. Cuando las elecciones generales de 1951, ya afirmada la Rama Femenina volvió todos sus esfuerzos para que también ellas tuvieran su cuota en el Poder Legislativo. No consiguió el 33% pero se acercó bastante y puso en las listas a 29 mujeres que resultaron electas en su totalidad. El 29/10/1949 se inaugura la sede del PPF en la Capital Federal; el 5/11 se inaugura en La Plata, también en noviembre se abren las sedes en San Juan, Formosa, La Pampa, Salta y Córdoba. En 01/1950 se abre la primera unidad básica femenina en Capital Federal.

Leyes

Una de las normas por las peleó Eva fue la ley 14.367 sobre los hijos nacidos fuera del matrimonio. Desde 1946 habían sido presentados seis proyectos sobre el tema incluso uno del Poder Ejecutivo, en 1948. El proyecto aprobado, elaborado en el bloque peronista y presentado por su presidente el doctor Antonio Benítez, clasifica sólo entre matrimoniales y extramatrimoniales. Subsanado su obcecada oposición a la ley Evita en 1947, Victoria Ocampo expresó su reconocimiento por la nueva ley: “No tengo motivos especiales para estar personalmente agradecida al partido político del que parte el proyecto de reforma. Lo cual no me impide regocijarme por un hecho que desde hace más de treinta años deseé de todo corazón. …Si el proyecto de reforma proviniera de mi peor detractor y de mi más cruel enemigo le estaría aun y a pesar de todo, profundamente reconocida”.

Luego de la muerte de Eva su trabajo de organización y avance no dejó de materializarse en la historia política. En la resistencia peronista aparecen el nombre de varias mujeres Lilí Casco (había sido directora de la Escuela Superior Peronista de Santa Fe), María Pautasso (legisladora), Noral Lagos (responsable de la última etapa en la década del 50 del diario La Capital de rosario al que había transformado en un baluarte peronista). Las tres trabajaban en la provincia de San Fe y del Chaco.

Una ley importante que planearon e informaron las legisladoras peronistas nacionales fue la 20.582 que creó el Instituto nacional de Jardines Maternales Zonales. El primer jardín maternal fue abierto en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego. Posteriormente se abrieron 35 en todo el país, tres de ellos en Capital Federal. Hubo un proyecto de resolución para estudiar la posibilidad de remunerar las tareas del ama de casa. Con él se recogía una inquietud expresada por Eva en “La Razón de mi vida”.

El concepto que se manejó fue el de reposición de la fuerza de trabajo. Se consideraba que si el sector del trabajo no tuviera quien lo proveyera de alimentación, cuidado de la vivienda y del vestido tendría que dedicar varias horas diarias para satisfacer esas necesidades o pagar a un o una trabajadora para que las hiciera. Las legisladoras de la bancada peronista trabajaron especialmente en la elaboración de la ley 20.744 de contrato de trabajo promulgada en 1974 y modificada por la dictadura militar. Las legisladoras participaron en todos los temas y no fueron ajenas a los resonantes problemas políticos previos a la dictadura de 1976”.