Por Alejandro Maidana

La “invitación” a renunciar que recibiría días atrás depuesto presidente de Bolivia Evo Morales, abriría una serie de conjeturas en torno a un nuevo avance imperialista en la región. La nacionalización de los recursos naturales durante su mandato, generaría un malestar inocultable en aquellos que no suelen tolerar que se les “moje las orejas”.

En el 2005 se nacionalizaría el gas, en 2007 se declararía reserva fiscal a todo el territorio nacional, incluido el Salar de Uyuni, quién a nivel mundial representa la mayor reserva de litio. La incorporación en la Constitución Nacional del agua y el gas como derechos humanos en 2009, empujaría a seguir con el avance en torno a las nacionalizaciones de los recursos naturales.

Te puede interesar: Golpe de Estado, caos social y dictadura: los últimos diez días en Bolivia

Los intereses foráneos fueron marginados si bien no en su totalidad, en un importantísimo porcentaje no muy común en estos arrabales del mundo. Es por ello que tratar de entender el golpe suscitado en Bolivia en clave sociambiental, es un desafío sumamente necesario, y es allí donde emergen los imprescindibles argumentos del Observatorio Sur en las figuras de Eduardo Spiaggi y Claudió Tomás.

Lo que se ve más allá de algunas críticas que se les puede realizar a un gobierno de más de 14 años, es indiscutible que Evo Morales se apropia de los recursos naturales y empodera a las comunidades indígenas, algo que indudablemente a muchos sectores no le ha caído para nada bien”, sostendría Spiaggi.

El haber pisado territorio boliviano en varias oportunidades, le ha permitido a Eduardo poder palpar en primera persona el crecimiento sostenido de este país. “Por cuestiones laborales pude presenciar todo el cambio, tanto en La Paz, Cochabamba como en Santa Cruz de la Sierra, resulta innegable que por lejos fue el mejor gobierno que ha tenido Bolivia a lo largo de su historia. Es preciso aclarar que aquellos grupos concentrado de poder no han dejado de ganar dinero, tal es así que las empresas petrolíferas y gasíferas no han abandonado el territorio, si bien el extractivismo es muy fuerte aquí, la mayoría de las ganancias se quedan dentro y no emigran como sucede por ejemplo en nuestro país”.

Te puede interesar: Revelan plan de Estados Unidos para el golpe en Bolivia: nombres y apellidos, rol de la Embajada y países vecinos

Por otra parte Claudio Tomás indicaría que “los recursos naturales juegan un rol fundamental en el golpe de Estado de Bolivia, lo que nos obliga a recorrer la historia de América Latina. Es preciso destacar que en estos últimos 20 años la guerra por el agua nos permite presenciar y analizar desde ese lugar, la puja de intereses que en los últimos días tuvo a Bolivia como eje de un severo conflicto”.

“A lo que hemos asistido en los últimos 20 años con referencia al extractivismo, es a una vuelta de tuerca en el caso de Bolivia, cuando el Estado presente le discute la rentabilidad a las corporaciones, esta rentabilidad es utilizada para transformar los índices más escabrosos del continente que eran los que abrazaba el país hermano. Esto nos muestra que si bien la matriz extractiva no varía, haciendo referencia al agravio de la naturaleza, la misma puede mutar en favor del pueblo ayudando a poder transicionar hacia otro tipo de políticas”, comentó.