En febrero, y con respecto a enero, el precio de la carne vacuna aumentó, en promedio, un 29%. Para analizar el salto –que adquiere notoriedad tras un año de relativa estabilidad en el precio de los cortes bovinos– el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboró un informe en donde analizó las principales causas que llevaron a este incremento.

En febrero pudo observarse un impacto bastante uniforme de los aumentos con relación a los distintos tipos de carne vacuna: los “cortes intermedios” son los que más incrementaron sus precios, con alzas que promedian el 30,5%; los cortes “caros” y “económicos” mostraron una suba de 29,2% y 27,7% respectivamente. Las principales subas en los precios durante el segundo mes del año se dieron en el bife ancho (34,2%), cuadrada (32,9%) y paleta (32,1%).

Fuente: CEPA.

A pesar de la caída del consumo y de la sequía –que afectó la cría de ganado–, el precio de la carne vacuna mostró un considerable salto en febrero. Este incremento se explica, en parte, por el proceso inflacionario que atraviesa el país, pero además por la concentración y la subfacturación de esta industria. 

Golpe de sequía

En los últimos meses, el precio tanto en Hacienda como en góndola se mantuvo por debajo de la inflación mensual: en el periodo junio 2022 a diciembre 2022, la carne en mostrador aumento 8%, mientras que la inflación del período ascendió a 50%.

Este diferencial en la evolución de dichos indicadores fue el resultado del impacto de la sequía, que afectó severamente la producción de forraje y pasturas necesarias para alimentar el ganado. Por este motivo, los productores se anticiparon a vender los animales, generando una mayor oferta en el mercado, la cual mantuvo estabilizados los precios.

>>Te puede interesar: Góndolas calientes: el precio de la carne vacuna subió más del 28% en Rosario

Se podría pensar que el actual incremento de precios podría deberse al proceso inverso, es decir, a una menor oferta de ganado en los primeros dos meses del año. Si bien las recientes lluvias generaron cierta retención, no se pude decir que es la razón principal de los incrementos, ya que en el primer bimestre del año la oferta de faena aumento 14% en relación con el mismo periodo de 2022.

Por otro lado, fuentes del sector, indicaron que el salto se debe al “atraso” del precio de la carne vacuna respecto a la inflación.

Aumentó el precio del maíz

El maíz tiene impacto en los precios de la carne vacuna, ya que es un insumo utilizado por esta industria. Un análisis de la evolución del precio de este insumo muestra una fuerte suba de hasta 150% en términos interanuales, llegando a los 49 mil pesos la tonelada en febrero.

Algunos expertos mencionan que si bien el 70% del ganado que se comercializa pasa por feedlot (donde se utiliza esencialmente maíz), sólo lo hace al final del proceso de engorde (90 días).

Fuente: CEPA.

El precio de la carne se integra, entre otros, por el costo de la vaca, el costo del ternero y el alimento con maíz, por lo que estiman que la incidencia del maíz en el costo de Hacienda alcanzaría valores cercanos al 8% del costo total. Por lo tanto, la menor oferta de maíz (por la misma sequía) es un factor para considerar en la situación actual.

La demanda externa de carne argentina es sostenida

Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año se ubicaron en volúmenes cercanos a las 890 mil toneladas, superando en 9,4% a las del mismo período de 2021.

Los datos indican que se han mantenido los niveles de exportación, pero con menor valor (alcanzaron los 186,4 millones de dólares, un 27,8% por debajo de los 258,3 millones de dólares obtenidos en noviembre 2021). Sin embargo, desde el sector continúan cuestionando la limitación a las exportaciones.

>>Te puede interesar: Mientras se disparaba el precio de interno, las exportaciones de carne fueron récord en enero

No obstante, se registraron presuntas maniobras fraudulentas por parte de frigoríficos. “Incrementaron a 12.000 toneladas los registros de exportaciones de vaca vieja en un mes promedio, cuando lo normal sería 7.000; la investigación apunta a que en realidad esas cinco mil adicionales son vaca regular C”, advirtieron desde la Aduana.

Fuente: CEPA.

En esta línea, contemplaron que “además de subfacturar la exportación y dejar dólares en el exterior sin liquidar por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los frigoríficos desabastecen el mercado local”.

Las empresas bajo la lupa de la Aduana incluyen a Frigorífico Alberdi, el más grande de la Argentina, y también a Login Food, Recreo, Ruyi, Procesadora Ganadera Entrerriana y Black Bamboo.

Poca transparencia en el mercado agroganadero

Al seguir la evolución de hacienda vacuna durante los últimos dos meses se puede observar un particular comportamiento. Luego de unas semanas donde los precios se mantienen estables, desde mediados de enero en adelante se percibe un sensible aumento en precio. Desde el 13 de enero y hasta el 31 de ese mes, el precio del novillito de consumo interno ascendió continuamente hasta alcanzar los $456 el kilo vivo, es decir, una suba de 44% solamente en dos semanas. Esta alza se sostiene en febrero llegando alcanzar los máximos corrientes para los novillos en los $510 el kilo, es decir, un aumento del 11% más durante el mes de febrero.

El valor de compra a niveles elevados y en tan corto tiempo, sin reducción significativa de oferta, permite pensar que el objetivo se orientó en “recomponer precios”.

Subfacturación: especulación con la brecha cambiaria

Es un negocio que, con variantes, apunta a obtener beneficios con el margen entre el dólar oficial y los paralelos, es decir, se ingresan menos dólares de los efectivamente facturados y una parte se terminan liquidando en el mercado informal. A su vez, la ventana de tiempo de 180 días que tiene el sector para ingresar las divisas al mercado formal es lo que termina determinando el nivel de subfacturación. Por eso, el negocio informal crece más, y esto le quita oferta de Hacienda al mercado formal.

También es cierto que, si el precio en el mercado informal sube, el precio formal va a tender a subir también. Esto no sólo genera menos liquidación, sino que incrementa la informalidad y quita oferta de Hacienda al mercado formal.

Concentración en los frigoríficos

En el sector de frigoríficos, un tercio de la faena corresponde a 10 grupos. Las diez mayores empresas y grupos frigoríficos de la Argentina procesaron en el año 2022 un total de 3,84 millones de cabezas, unas 280 mil cabezas más que en 2021, con un nivel de participación del 28% sobre el total nacional. Más de un tercio de la faena en Argentina se concentra en un grupo reducido de frigoríficos, lo que marca un sensible nivel de concentración en un eslabón fundamental de la cadena compuesta por: cría, engorde, faena, despostado y venta minorista.

En las etapas iniciales de cría y engorde los datos muestran que predominan los establecimientos de baja escala. Hay alrededor de 205.000 establecimientos. Sin embargo, el 5% (unos 10.000 establecimientos con más de 1.000 cabezas) concentra el 40% de la producción total.

Fuente: CEPA.

En las etapas de faena y despostado intervienen los frigoríficos. Según los registros de SENASA, hay alrededor de 450 en todo el país, con distintas habilitaciones, y los primeros 10 concentran el 28% mercado.

En la etapa de venta minorista los actores se encuentran más atomizados: el 25% del total es comercializado por supermercados y el 75% por carnicerías. Adicionalmente, la concentración viene en aumento.

El sector exportador también se encuentra muy concentrado: los 10 primeros exportadores (6% de las empresas exportadoras) concentran casi 60% de las ventas externas. Si bien los frigoríficos de mayor faena no son estrictamente los principales exportadores, todos tienen participación en el mercado externo, y un conjunto relevante participa de ambos grupos (de mayor exportación y faena).