La Universidad Torcuato Di Tella estimó que al cierre del semestre diciembre-mayo la pobreza afectaba al 49,7% de los argentinos, es decir, a 14.500.000 personas. Cuando asumió a la presidencia Javier Milei, el mismo estudio había advertido que eran 12.500.000 los argentinos que no llegaban a cubrir sus necesidades básicas.

Si se incluyera la población rural, la pobreza pasaría a afectar a 23.000.000 de argentinos. 

El nuevo informe del Di Tella estimó que “alrededor del 50% de las personas viven en hogares urbanos pobres”. En el semestre comprendido entre diciembre y mayo, se tomó como referencia la situación de 29.300.000 personas, de las cuales 14.500.000 resultaron vivir en hogares urbanos por debajo de la línea de pobreza.

El estudio apuntó que, en el mes de diciembre, la pobreza rondó al 45,2% de los argentinos, mientras que en el primer trimestre del 2024 la variable ascendió a 51,8% y, en el bimestre comprendido entre abril y mayo, bajó al 48,7%.

“Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre comprendido entre diciembre y mayo un incremento interanual de 207%”, señaló el estudio, aunque apuntó: “La diferencia entre costos e ingresos habría que buscarla en los ajustes por cantidades dispuestos en cada hogar. Comer menos en cantidad o bajar calidad, viajar menos, no reponer vestuario y calzado, comprar menos útiles escolares y remedios, o pasarse directamente de escuela privada a pública y/o del sanatorio al hospital”.

El avance de los indicadores de pobreza se refleja cotidianamente en el retroceso de algunos sectores económicos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) registró que en marzo las ventas en supermercados cayeron un 9,3%; en autoservicios, 10,7%; mientras que la compra de medicamentos cayó un 45% y la adquisición de prendas de vestir, un 23%.

En mayo, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó un 2,8% con respecto a abril y acumuló un incremento del 71,7% en lo que va del año, mientras que en la medición interanual –es decir, con respecto al quinto mes del año pasado– el incremento es del 290,7%.

Para no caer en la pobreza –y según datos del Indec– un argentino necesitó en mayo $275.518. Una familia de referencia, integrada por dos adultos y dos menores, requirió $851.351.