Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street vuelven este viernes a sufrir una ola vendedora en medio de los interrogantes que genera entre los hombres de negocios el programa endeudador que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, con el ministro de Economía Luis Caputo como su mano ejecutora. 

Se sumó en las últimas horas las dudas que despertaron las presiones del Fondo Monetario Internacional para que eliminar el cepo cambiario, lo que, con el actual nivel de reservas del Banco Central (negativas en unos 4000 millones de dólares), derivaría en otra abrupta devaluación que, además impactaría en precios.

>>>Te puede interesar: Caputo desmintió una devaluación y admitió que aún no hay negociaciones para un nuevo acuerdo con el FMI

Por otra parte, las Empresas energéticas volvieron a ser blanco de las operaciones de venta en el mercado neoyorquino, con caídas de hasta casi el 4 por ciento, seguidas por firmas de servicios, bancos y constructoras.

Estas últimas arrastradas por las dudas que genera cuál será la redacción final que exhiba la Ley Bases cuando vuelva a salir de Diputados, especialmente en lo referente el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) y la reforma laboral.

En el caso de los bonos argentinos que cotizan en dólares en el exterior, la caída, no superan el 1 por ciento.  En tanto, el riesgo país argentino que releva el JP Morgan vuelve a subir por encima de las 1400 unidades y marca 1.414 puntos porcentuales por encima de los títulos del Tesoro norteamericano.

Las principales caídas de acciones argentinas en Wall Street, aunque nuevamente tuvieron un tinte generalizado, contuvo a YPF (-3,3 por ciento), Grupo Financiero Galicia (-1,3 por ciento), Telecom (-4,1 por ciento), Banco Macro (-2,9 por ciento), Central Puerto (-3,1 por ciento), Transportadora Gas (-3,8 por ciento) y Edenor (-2,2 por ciento).

“Lo que veo en ADRs, (American Depositary Receipt), certificados de depósitos de acciones no listadas para cotizar directamente en EE:UU, es mucha volatilidad. Un día vuelan y al otro caen. Ahí no hay mucho vinculo creo con las novedades de corto plazo. Sí con los bonos. Tendencialmente están en máximos desde 2018”, sostuvo el operador de una importante firma de inversión.

Los títulos públicos extendieron, aunque también en menor medida, las caídas de la jornada anterior, que se había potenciado luego del rezago de precios que dejó en Wall Street el feriado del miércoles en el país del norte. Tras el reacomodamiento de precios del jueves, este viernes el castigo en acciones y bonos continuó. Todo hace prever que el mercado argentino arrancará en rojo el lunes de la semana próxima.