El dólar blue pegó un fuerte salto en su cotización el martes de esta semana. Trepó $8 y pasó de $386 a 394. Esto significó un nuevo récord para el ilegal, que incluso superó al MEP -descendió hasta los $386, algo que en el sector financiero no registraban desde el 8 de marzo pasado-. El mercado tiene sus lógicas, pero también sus intereses. En un año electoral, cada actor utilizará las herramientas que tenga a mano para influir en el devenir de las administraciones estatales.

Claro está, algunos sectores tienen un poder de fuego mayor al momento de generar incertidumbre y pergeñar una desestabilización. La crisis financiera internacional apareció en el esquema geopolítico como la excusa perfecta para impulsar la eyección del valor del tipo de cambio paralelo, que genera alteraciones en gran parte de la economía. Igual es, solo eso, un excusa. Tras el velo del factor extranjero, aparece un eje de componente local.

>Te puede interesar: La crisis financiera internacional y el rol de los bancos de Argentina que le prestan al Estado

Así como la mención a los mercados esconde tras ese mote a personas de carne y hueso con responsabilidades y preferencias, las estadísticas que aparecen exponiendo distintos incrementos tienen también a sus ejecutores. La inflación generada por especulación de los sectores concentrados de la economía tiene, a fin de cuentas, un origen y una consecuencia política. Se trata de presiones que regulan según el gobierno o la medida que les pongan enfrente, pero que tienen por finalidad una acumulación ganancial, tanto de dinero como de poder.

Especuladores en varios frentes

Hay precios que son elevados en movimientos claramente especulativos con el objetivo de corroer los cimientos del gobierno nacional y la gestión que lleva adelante para desacelerar la inercia inflacionaria.

En febrero, los precios al consumidor subieron en promedio un 6,5% respecto al mes anterior. Los datos corresponden al Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de Santa Fe.

En la medición interanual -es decir, entre febrero del año pasado e igual mes de este año- el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 98,6%; mientras que en el primer bimestre del 2023 la inflación acumulada fue del 12,5%, una cifra que anualizada arrojaría un aumento de precios del 75%: inferior al 94,8% registrado en 2022, pero superior al alza de 60% que el Gobierno previó para este año.

>Te puede interesar: La inflación en la provincia de Santa Fe fue del 6,5%: alimentos y bebidas, lo que más subió

Los números marcan algunos datos a atender. Al segmentar por rubros, se advierte que el mayor aumento se dio en “Alimentos y Bebidas” (8,7%); seguido por “Vivienda y servicios básicos” (7,2%); y “Atención médica y gastos para la salud” (6,6%). Estos sectores aplicaron aumentos de gran impacto a nivel social y carecen de inocencia, su repercusión política es directa.

En el inicio de marzo, la inflación estuvo lejos de aflojar. En los primeros quince días del mes, los precios de los alimentos que componen la Canasta Básica Alimentaria subieron un 3,65%, según informó la organización Consumidores Libres. En lo que va del año, para esta entidad, registraron una suba del 24,3%.

Para realizar este informe, Consumidores Libres analizó la evolución de precios de los 21 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria, entre el 28 de febrero y el 15 de marzo.

En este período, la mayor suba se dio en frutas y verduras (11,95%), productos de almacén (2,69%) y carnes (0,82%). Para comprar todos los productos que integran la CBA se necesitó, en la primera quincena de marzo, $15.910, mientras que a fines de febrero se requerían $15.350.

En lo que refiere a productos de almacén, las mayores subas porcentuales se dieron en la docena de huevos (14,06%), arroz (6,9%), el kilo de harina de trigo (1,75%), el medio kilo de fideos secos (1,49%), el litro de leche (1,37%) y el litro y medio de aceite de girasol (0,87%).

Por el lado de frutas y verduras, las mayores alzas porcentuales se dieron en el kilo de naranja (25,64%), el kilo de berenjena (25,42%), el kilo de tomate perita (23,08%), el paquete de acelga (16%)y el kilo de manzana (11,39%). Por el contrario, hubo caída en los precios del kilo de cebolla (-5,71%) y en el kilo de la papa negra (-3,45%), mientras que el kilo de zanahoria no sufrió variaciones.

Por último, y en lo que respecta a carnes, se observaron aumentos en la bola de lomo (0,46%), el kilo de asado (0,51%), el kilo de paleta (1,59%), y el kilo de carne picada común (0,82%).

Las subas tienen diferentes repercusiones sobre el conjunto de la población. La ciudad de Rosario atraviesa una difícil situación habitacional: no solo hay pocos inmuebles para alquiler, sino que la renta de los mismos aumenta de forma desproporcionada a la inflación y carcome el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados. En el último año, los alquileres subieron por encima del 100%, superando así los índices inflacionarios.

Según un relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en febrero la renta mensual de un monoambiente rondó los $46.500; mientras que una vivienda de dos ambientes se ubicó en $60.000, y de tres habitaciones en $75.000.

Así, un trabajador que percibe el salario mínimo, vital y móvil (que en febrero fue de $67.743), destinó el 68,8% de sus ingresos en pagar el alquiler de un monoambiente en Rosario. La situación fue más dramática para los jubilados que perciben la mínima (de $60.124 en febrero, considerando el bono de $10.000), que destinaron más del 75% de sus ingresos al pago de la renta.

Leve alivio

El Ministerio de Economía anunció este martes una serie de medidas para reducir la presión sobre los dólares financieros, que incluye un canje de 4.000 millones de dólares, en bonos, bajo ley extranjera (globales o GD) que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional por títulos en pesos y la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar CCL.

La medida busca dar mayor profundidad al mercado con el que se opera dólar CCL -que actualmente está habilitado exclusivamente para bonos GD29, GD30, GD35 y el resto de la serie de globales- y, al mismo tiempo, darle instrumentos al Tesoro y al Banco Central para actuar en el mercado de cambios financiero para evitar saltos en la brecha.

A raíz de esto, el dólar blue retrocedía en le mediodía de este miércoles $3 y se vendía a $391 en el mercado paralelo, mientras que también operaban con una pronunciada baja las cotizaciones financieras.

El mercado cambiario reaccionó así a la decisión del Ministerio de Economía de evitar la escalada del dólar contado con liquidación y del dólar MEP, por medio de la venta de bonos en dólares que se encuentran en manos de entidades públicas.

>Te puede interesar: Los organismos públicos deberán canjear sus bonos en dólares por títulos en pesos

El billete informal había trepado al récord de $394 durante la jornada anterior, pero este miércoles experimenta una baja que lo aleja de ese valor máximo.

Lo mismo sucede con los dólares financieros: el contado con liquidación cae a $399,49, luego de haber superado los $400; el dólar Bolsa o MEP se ofrece a $383,13.

El dólar minorista se vende a un promedio de $211,89, el ahorro a $349,39 y el turista a $424,48.

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este miércoles una reunión con ejecutivos de bancos, compañías de seguros y de fondos comunes de inversión, en la cual se analizaron medidas para contener al dólar.

Con ese fin, el Palacio de Hacienda dispuso que los organismos públicos deberán desprenderse de sus bonos en dólares y canjearlos por títulos en pesos.