JUEVES, 28 DE NOV

Rosario y la lucha contra la esclavitud en el siglo XXI

Ubicada en Sarmiento 702, la "Fundación para la Democracia Internacional" busca promover, difundir y fortalecer los valores de la democracia con calidad institucional.

Los años pasan, las luchas trascienden. La abolición de la esclavitud no fue un hecho histórico que quedó en los libros y enciclopedias. Hoy, en 2015, sigue existiendo en todas sus formas y en paralelo con la lucha para erradicarla, está la promoción y afianzamiento de los valores de la democracia.

En Rosario, hay un grupo que trabaja a diario para fortalecer este último concepto. Se trata de la Fundación para la Democracia Internacional, que busca una democracia sin límites, que garantice la libertad de las personas y cuide su integridad física y moral.

En diálogo con Conclusión, la directora general, Marina Sala, enfatizó que la fundación tiene como misión, «afianzar los valores de la democracia con calidad institucional», y de esa misión se desprende todo lo que hacen.

Fundación Litoral 4 Salvador«Lo que intentamos es buscar una bajada concreta a esta misión que es bastante abstracta. En ese marco la fundación funciona como un trípode«, explicó y agregó: «La primera pata pertenece al desarrollo del Museo para la Democracia Internacional que abrirá sus puertas el año que viene y tiene como intención invitar a trabajar juntos por una mejor calidad de vida, promoviendo la libertad de expresión, el debate, el respeto mutuo y el análisis de los valores democráticos. La segunda pata son los programas de la fundación; y la tercer pata es el Centro de Estudios de Políticas Públicas, que es un espacio académico, cuyo objetivo es hacer un aporte concreto a elevar la calidad institucional. El instituto busca que aquellas personas que llegan a  los lugares de decisión, lleguen mejor formados en valores».

«Creemos que las grandes crisis en los espacios públicos o privados, residen en la falta de formación en valores que muchas veces dificulta la función».

Los programas de la entidad, son una herramienta fundamental y básica para llevar adelante los objetivos. Actualmente, se están desarrollando tres:

El Programa de Desarrollo de Pueblos Originarios «Para Crecer»:  busca acompañar emprendedores de comunidades de pueblos originarios instalados en la región.

«Esta destinado a personas para quienes el trasplante es tan violento, tan de raíz, que cuando se encuentra en Rosario no sabe que hacer. O para aquellas que han encontrado el camino para llevar adelante un emprendimiento gracias a su conocimiento (por ejemplo de alfarería, cocina, etc.) pero se le dificulta elevar ese emprendimiento y lograr con él un negocio. Entonces, nosotros lo que hacemos es acompañar a ese emprendedor en el camino del desarrollo y que le quede como capital«, resumió la directora.

El Programa de difusión de los Valores de la democracia (para las escuelas de la región): trabajan con las maestras y con los alumnos con el fin de empezar a tratar desde edades muy tempranas los valores de la democracia.

«Se habla mucho de lo que yo quiero y necesito pero se habla poco de lo que tengo que dar a cambio. Equidad, libertad de pensamiento, libertad de expresión, respeto, justicia, son algunos de los valores que la fundación quiere difundir para que luego las personas puedan aplicarlos» relató Marina.

Y agregó: «Es muy difícil pensar en una Nación en democracia, cuando hay chicos que mueren por desnutrición. Entonces intentamos hacer una bajada concreta de todas estas aristas que creemos que tienen que ver con la vida en democracia».

«No pensamos a la democracia sólo como una forma de gobierno, sino como una forma de vida y de estructurar una Nación».

En un principio el nombre de la entidad era Fundación Estudios Litoral Argentino hasta que las mismas exclavitud-3personas que asistieron a las conferencias y charlas manifestaban que ese nombre no representaba a la entidad. Cuando asume la presidencia de la fundación, el actual titular Guillermo Whpei, asume con el compromiso de que la fundación pudiera cambiar el foco, cambiar la misión y ahí se comienza a trabajar en post de «lograr una mejor democracia».

Programa de lucha contra la esclavitud contemporánea

La directora, describió que este programa comienza con un relevamiento realizado por  un equipo multidisciplinario de investigadores- antropólogos, psicólogos, sociólogos- cuyos resultados dan cuenta de una falta de conocimiento y una gran naturalización del tema esclavitud moderna.

exclavitud-2

«La gente hoy al escuchar la palabra esclavitud, lo primero que piensa es la trata transatlántica de esclavos negros, las cadenas y los latigazos. Esa fue la esclavitud de un tiempo. Hoy sigue existiendo de formas diferentes, de formas más esquivas, mas difíciles de encontrar y más naturalizadas. Pero existen», sostiene Sala.

-¿Cuándo hay esclavitud hoy?

«Cuando hay restricción de la libertad, cuando la persona no puede salir, cuando le retienen el documento, y cuando se trata a una persona como si fuese un objeto, una mercancía. Por ejemplo la trata con fines sexuales, donde la persona es arrancada de su seno familiar para ser comercializada como objeto sexual.

Sin embargo este es el ejemplo más fácil, más real e indiscutible pero los casos más difíciles son aquellos que no conocemos o aquellos que tenemos enfrente y no nos damos cuenta de que se trata de él. Por ejemplo, el trabajo textil en talleres clandestinos con gente que está encerrada y no puede salir; con gente que es traída de otros países de otras provincias bajo la promesa de una vida mejor y cuando llegan se les retiran los documentos, se les inventa una deuda, trabajan para pagar esa deuda porque de lo contrario no pueden salir y no la terminan de pagar nunca.

Otro caso es el de los niños o personas que venden cosas en los bares,  quienes son parte de grandes redes y que nosotros tenemos  tan naturalizado que ya no nos preguntamos porque ese chico no está en la escuela, nos parece natural y parte del paisaje; cuando es sumamente anormal y no debiera existir».

La directora, enfatizó que se debe comprender que detrás de estas situaciones hay numerosos intereses y su campaña busca generar conciencia de que «esto existe y ocurre hoy. Por eso hay que darle visibilidad«.

«El problema con conceptualizar la esclavitud hoy es que es un concepto que ha sido traído desde épocas ancestrales y banalizado en la cultura actual».

«El objetivo es empezar a sembrar en la cabeza de la gente la idea de que la esclavitud como concepto, no solo tiene que ver con grilletes y cadenas físicos; tiene que ver con cadenas y candados psicológicos. Gente que siente que no puede salir», acentuó Sala y ejemplificó:  «Existen dos casos claros: el caso que la persona esta encerrada con llave y el caso de la persona que si bien no está encerrado con llave, piensa que no tiene alternativa de salir. Cuando la persona siente que no tiene alternativa se debe a trabas internas tan grandes que no considera otra opción de vida. Nosotros queremos que las personas sepan que hay otras posibilidades».

-¿Qué se hace en estos casos?

«Cuando se presentan casos de este tipo se consideran casos de alto riesgo y se tratan con mucho recaudo. Si vas directamente a la persona y ésta actúa, se corre el riesgo que tomen represalias contra ella. Si uno recurre a la empresa, ésta puede ejercer alguna medida en contra de la persona. Entonces lo que hacemos es trabajar interdiciplinariamente con otras entidades públicas y privadas (Fiscalía, AFIP, Ministerio de Trabajo, etc.) para hacer un abordaje del caso completo y diferente y luego ayudar a esa persona a reinsertarse»

Rol del Estado

Consideramos que si este tipo de casos predominan o crecen dentro de un territorio es porque hay una clara ausencia del estado en todos los aspectos. No podría proliferar esta situación si no hubiere una gran cantidad de connivencias involucradas; las áreas de control, de inspección, de la justicia, etc.

«La libertad no nos sirve para nada si no nos permite tener una mirada crítica sobre el entorno. Lo más importante que tenemos es la capacidad de mirar y cuestionarnos, de mirar las situaciones con otros ojos y preguntarnos si es justo, si está bien, no si es normal o habitual, si es justo y es correcto, y desde esa respuesta, trabajar. Todos podemos hacer algo para cambiar algo, hacer un aporte.

Últimas Noticias