Por Guido Brunet

Tras una semana de operativos en las islas, el fuego se controló. Se quemaron cerca de 16.884 hectáreas de pastizales hasta el 16 de junio. Aunque el fuego comenzó mucho antes y se repitió luego de esa fecha, por lo que las estimaciones de héctareas devastadas llegan a cerca de 25 mil.

Debido al intenso trabajo desarrollado a lo largo de siete días, los principales focos ígneos se controlaron. Pero días después el humo volvió a sentirse, aunque con menor intensidad.

Durante una semana unos 70 brigadistas que permanecieron una semana en Rosario alojados en el Hipódromo intentaron apagar las llamas en las islas. Salían todos los días desde un centro de operaciones montado en el aeroclub de Alvear. Los operativos llevados adelante desde el 11 al 20 de junio también contaron con tres aviones hidrantes, un helicóptero y un avión vigía participaron en los operativospara intentar controlar el fuego sobre las islas. Así como personal del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, de la Prefectura Naval Argentina y de la Policía Federal.

 

Marcelo Barúa, bombero voluntario de Las Flores (Santa Fe), uno de los rescatistas que llegaron a la ciudad e integrante de la Brigada de Incendios Forestales de la provincia, relató a Conclusión que “se empezó en un trabajo de contención. Todo de forma helitransportada porque es imposible hacerlo por tierra, es un terreno complicado para hacerlo a pie”.

>Te puede interesar: No se aguanta más: una ciudad invadida por el humo y la necesidad de proteger los humedales

“Ésta fue la vez que más demanda de recursos se necesitó”, comentó Barúa, a la vez que ponderó que “se logró controlar el fuego en un tiempo rápido, teniendo en cuenta las dimensiones del lugar”. Al ser consultado por las causas de los siniestros, señaló que «fueron provocados por la mano del hombre”.

Rubén Barraud, otro de los brigadistas que arribó a Rosario desde San Jorge, detalló que “se trabajó en cuatro focos de incendios, que afectaba a Rosario y la zona». El bombero contó que la labor fue ardua, ya que en las islas «hay partes duras, blandas, pajonal, una masa orgánica muy honda». «Lo que quedan ahora son puntos calientes que se pueden reiniciar y se puede propagar el incendio”, advirtió.

 

Sobre los días compartidos en el Hipódromo rosarino, Barúa comentó que fueron “excelentes”. “Somos gente que habla el mismo idioma. Sabemos cómo trabajar y respetarnos. Ha sido una buena convivencia”.

>Te puede interesar: Se realizó un operativo en las islas contra la quema de pastizales

“Llamamos a la prevención. Vamos a tener una temporada con muy poca lluvia. Con mucho combustible en las islas. Habría que tratar de no realizar quemas. Ante la menor señal de humo, por favor avisar a prefectura”, pidió, por último, el bombero.

Por su parte, el subdirector de Defensa Civil de Rosario, Gonzalo Ratner, indicó, en diálogo con Conclusión que «lo más complejo fue la coordinación, ya que participan distintas áreas de los tres niveles de Gobierno, ya que trabajan muchas fuerzas, todas enfocadas en el mismo objetivo».

Para el encargado de la dependencia local se trata de «una oportunidad histórica» de resolver la problemática de manera permanente. «Arriesgar vidas y disponer de recursos económicos para combatir los incendios tiene que servir para que surja una solución de fondo», expresó.

 

Con respecto a las causas de los incendios, el secretario de Gobierno de Rosario Gustavo Zignago afirmó, entrevistado por Conclusión, que “es muy sugestivo que al lado de un incendio se provoque otro incendio, y junto a él siempre hay ganado, lo que no nos deja margen a la duda de que se trata de actividades voluntarias«. «Le pedimos a la justicia de Entre Ríos que las investigue, y si las conductas que están asociadas a prácticas voluntarias que constituyen delito, se les aplique las responsabilidades correspondientes”, completó el funcionario.

 

En la misma línea se pronunció Gabriel Fuks, secretario de Articulación Federal de la Nación, quien coordinó las acciones para combatir el fuego. Fuks relacionó los incendios con la quema para el ganado, al remarcar que los mismos “tienen que ver con el corrimiento de la frontera agropecuaria”. “Es para que en esa zona crezca pasto para las vacas. Eso produce nuevas pasturas, entonces se aumenta la superficie donde se produce soja”, sumó el titular del área que pertenece a la cartera de Seguridad.