Por Marina Vidal

La erradicación de las bolsas plásticas en supermercados ya es una decisión adoptada, pues a partir del 1 de abril los supermercados nucleados en la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario (Casar) no entregarán más este tipo de envases u envoltorios. Pero el hecho es también una problemática que deriva en un debate ecológico, económico y de beneficios. Es que hay distintas aristas en el tema, diferentes maneras de aplicación y por supuesto voces a favor y en contra. Por un lado, existe la opción que implica la eliminación total de las bolsitas y el reemplazo por las de tela; por el otro, la implementación de bolsas estandarizadas con fines reciclables, pero que aún no se han visto en la ciudad.

Cabe destacar que no queda muy aclaro, hasta el momento, cuáles son las regulaciones y las opciones para el cliente. Las diferentes metodologías para eliminar las bolsas se siguen inclinando según las consideraciones del propio comercio.

En diálogo con Conclusión, la presidenta de la Comisión de Ecología y concejala Julia Bonifacio, aclaró que aquellos supermercados que quieran continuar entregando bolsas plásticas reciclables, deberán adecuarse a los puntos que la normativa aprobada por el Concejo en agosto pasado establece: se entregarán 4 bolsas por cliente y a partir de la quinta, cada cliente deberá pagarla a precio de mercado, lo que sería alrededor de 75 centavos.

Dos de las bolsas serán de color naranja para reciclaje de residuos y las otras de color negro para material orgánico. Estas bolsas están utilizándose en varias provincias con gran aceptación como Buenos Aires, Córdoba y la Costa Argentina. Se trata de bolsitas estandarizadas reguladas por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), las cuales son más grandes (45×55 y 55×60 centímetros)” y más resistentes. Su uso reduce más del 50 por ciento de bolsas plásticas ya que en ella entran más productos y son a la vez reciclables”, describió la edila.

Para la concejala, esta opción, permite además que los usuarios puedan reutilizaras nuevamente para las compras y sobre todo “ayuda a la educación sobre la separación de origen de residuos”.

Sin embargo cuando se aprobó dicha norma en el Concejo, algunos supermercadistas no estaban de acuerdo con la prohibición “y querían mantener la no obligatoriedad de aplicar la norma”, explicó Bonifacio. Es decir, los grandes hipermercados, pidieron al Concejo que no sea obligatorio dar esas 4 bolsas estandarizadas”.

“Desde la comisión reflexionamos lo siguiente: para los súper, la inversión en bolsas plásticas es grande, por lo que, dicho gasto lo trasladan a los productos. Si nosotros los obligamos a no comparar más bolsas plásticas, ellos igualmente no iban a bajar el precio de los productos que correspondería al gasto de la empresa en bolsitas; entonces, sigue perdiendo el usuario. Así, se decidió que cada supermercado defina si quiere o no entregar bolsas”, manifestó la concejala y agregó que en Santa Fe fracasó la prohibición.

Mientras tanto, la gerenta de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario y la región (Casar), Verónica Solmi, afirmó a Conclusión que desde el 1º de abril los supermercados rosarinos no entregarán más bolsas plásticas. En su remplazo, y bajo la campaña “Al súper con mi bolsa”, Casar entregó a los supermercados y a los ciudadanos, más de 500.000 bolsas de tela sin cargo.

Las bolsas no se cobran. Además de las ya entregadas, seguiremos haciéndolo en la calle recreativa y en los distintos comercios de la ciudad para que en abril todos los rosarinos cuenten con su bolsa de tela ecológica”, aseguró la gerenta.

Respecto a la bolsa estandarizada, Solmi sostuvo que es “imposible establecerla”. “Para los cajeros es imposible implementarla, ya que la ordenanza no establece que deban tener un código de barras pero si las considera producto de góndola, por lo cual debe estar codificada. Así, según lo que quieren hacer es dar 4 sin cargo y cobrar a partir de la quinta, pero ¿cómo regular si se cobró la 5ª y no la segunda bolsa?. Además habría que anular la codificación de las cuatro bolsas que se entregan sin cargo. En definitiva, el sistema mixto es imposible”, enfatizó.

Solme resumió que teniendo en cuenta todo lo anterior, los supermercados asociados a Casar, “convinieron en no entregar más bolsas de plástico a partir del 1º de abril”.

Bolsas de tela: ¿Cuáles son sin cargo y cuáles se compran?

La gerenta de la Cámara de supermercadistas, indicó que las bolsas sin cargo son aquellas que tienen impresas manitos de colores y rezan: “Yo voy al súper con mi bolsa”.

leogalletto0026-1024x683

Mientras tanto, la concejala Bonifacio, explicó que las bolsas de tela que se venden en los supermercados (generalmente son de color verde y crudo), están hechas con un material que “no es del todo ecológico y reciclable”.

“Sabemos que la tela utilizada tiene materiales no ecológico, Además, considero que el problema no es el plástico, sino su uso indiscriminado. Uno no necesita prohibir sino educar a la gente”, enfatizó la edila.

Para saber qué supermercados están nucleados en Casar y por ende no entregarán bolsas a partir de abril: click aquí

Bonifacio, al respecto, agregó que si esta opción conlleva a que se utilicen menos bolsas plásticas y el usuario se adapta al mecanismo, “es una decisión positiva”. “Si la aplicación de las bolsas de tela da resultado y no se traslada el costo al usuario es algo positivo. No es el mejor camino, pero es positivo”, reflexionó y agregó: “En definitiva es el usuario el que tiene que decidir si acepta o no la opción y si considera que al no tener el beneficio de las bolsitas sigue comprando en los grandes hipermercados o va al almacén”.

¿Y entonces?

Desde el Concejo no acordaron prohibir la distribución, pero sí fijar un tope de hasta cuatro bolsas por cliente; en tanto desde Casar convinieron que no entregarán bolsas de plástico de ningún tipo a partir de abril. Ahora, si el supermercado o comercio no adhiere a la normativa, o no están nucleados en la cámara, no pueden sancionarlo ya que están exentos de aplicar la regla.

Registro

El proyecto consensuado en el Concejo crea el registro municipal de fabricantes y distribuidores de bolsas de polietileno y bolsas reutilizables, en donde los comercios deberán inscribirse. Se sancionará con multas de 13 a 40 mil pesos,  con potestad municipal de clausura, a los locales que se dediquen al rubro y no se hayan inscripto.

¿Qué opina la gente?

Conclusión salió a la calle a indagar a los rosarinos y ver qué opinan al respecto. Federico de 30 años, opinó: «Me parece bien y estoy de acuerdo, pero pienso que los supermercados deben ofrecer una opción ecológica para el cliente». Otro consultado, Emanuel de 31 años manifestó: «Soy de San Lorenzo donde hace más de un año que no se dan más bolsas plásticas en supermercados. Nos acostumbramos a eso sin problemas, no es tan grave. Además, los comercios te dejan utilizar cajas de cartón que están a disposición del cliente».