El economista Horacio Rovelli, señaló además que "no se puede dejar en manos extranjeras la sangría de la hidrovía que ocasiona debilidad, debemos luchar contra viento y marea para evitar la pérdida de decisión de las políticas públicas y las riquezas".
La jueza Vanessa Baraitser fundamentó su decisión en evidencia que, según indicó, demuestra que el periodista "es un hombre deprimido y por momentos desesperado".
Su abogado, Anatoli Kucherena, afirmó que la legislación rusa le permite a su cliente obtener un permiso de residencia indefinido y que los trámites para obtenerlo se retrasaron por el coronavirus. Este anuncio llegó en momentos en que los tribunales británicos decidirán si extraditan o no a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, a Estados Unidos.
Erosionado tras una década de confinamiento, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, asistió a la primera audiencia del juicio que se le sigue en Londres sobre su extradición a Estados Unidos, un caso que abrió un debate mundial sobre el ejercicio del periodismo y los métodos que usan los estados para resguardar sus secretos. Washington […]
Según detallaron, la salud física y mental del periodista australiano está empeorando.
No es la primera vez que se produce una manifestación de este tenor, si se recuerda lo acontecido el 2 de mayo de 2019, tres semanas después de la detención, con otra réplica en octubre. Temor por la salud del fundador de Wikileaks.
Érase una vez un gran hombre con el deseo de dar a conocer la verdad sobre el mundo en el que vive. Se llama Julian Assange y nació el 3 de julio de 1971 en Australia.
El fundador de Wikileaks se encuentra en una prisión en las cercanías de Londres, donde según un veedor de la ONU está en “condiciones inhumanas”.
El proceso para estudiar en detalle su posible extradición a Estados Unidos comenzará el 25 de febrero de 2020, mientras que en Suecia siguen abiertas las pesquisas sobre una presunta violación.
Estados Unidos responsabiliza a Assange de haber puesto en peligro a algunas de sus fuentes con la publicación en 2010 de unos 750.000 documentos militares y diplomáticos.
Así lo informó la fiscal superior adjunta Eva-Marie Persson, que será quien active la orden de detención europea.
El ciberactivista dijo que no deseaba ser entregado "por haber hecho un periodismo que ha ganado muchos premios y ha protegido a muchas personas".