El sociólogo Atilio Borón advirtió que la oposición está jugando a destituir los gobiernos latinoamericanos elegidos por el pueblo, y Argentina es otro caso notorio en el que pasan y pasaron cosas que dan fuertes indicios que el antipueblo no descansa.
El líder de ese espacio político, Humberto Tumini fundamento que la plata del crédito del FMI "se fugó en su enorme mayoría como lo ha demostrado el Banco Central en manos de bancos, grandes empresas y gente pudiente amiga del gobierno de Macri"
El ex funcionario nacional y profesional de la salud Jorge Rachid precisó que hay un plan colonial que se cierne sobre Argentina y que una de las caras que anticipa esta realidad es el condicionamiento que ejerce el enemigo extranjero y sus socios y empleados locales.
El doctor en Ciencia Sociales y economista, Julio Gambina, analizó la brutalidad del nuevo capitalismo, "que deteriora las condiciones de vida en todo el mundo y exacerba desigualdad".
El licenciado Héctor Giuliano, sostiene que "no se puede pagar la deuda para crecer cuando la realidad resulta ser completamente lo contrario, el establishment miente y lo peor es que algunos lo hacen política de Estado".
El mandatario chaqueño sostuvo sobre la gestión de Juntos por el Cambio que "cada dólar que pagamos en concepto de deuda se tradujo en fuga de capitales".
Así lo afirmó el investigador Cesar Briatore, quien sostiene que "el problema es la avaricia, hoy se perfecciona el modelo de saqueo en un marco de sádica institucionalidad. Falta de un control eficiente para salvar el interés público".
Así lo manifestó el economista Juan Valerdi, quien además señaló que junto con "la Afip algunos se cuidan las espaldas",al no tocar los intereses de "algunos pesados", para evitar que los manden a "Siberia".
Así lo afirmó, la diputada nacional Romina del Pla y aconsejó al Gobierno "que puede empezar por frenar la fuga de capitales que son remitidos a las casas matrices. La prueba es que se fugaron 15 mil millones dólares. Las reservas del BCRA no paran de caer".
Así tituló su reflexión el presidente de la Asociación de Empresarios para el Desarrollo Nacional, Leo Bilanski, a 20 años del 2001 y frente al inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Así lo manifestó el especialista en economía y titular del portal Motor Económico, Raúl Dellatorre. Son tiempos que interpelan la conciencia socio política de los no olvidan el saqueo, la dependencia y la ausencia de un futuro que fue y es arrebatado por un puñado de esquilmadores bien organizados.
El politólogo Guillermo Robledo, apuntó que los números que propone el FMI "es impresentable, inviable, no se puede pagar, aparecieron en el mundo distintas propuestas para dar una salida a este problema". "Legamos a un punto de inflexión en materia de endeudamiento, así no da más".