El relevamiento que realiza el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac), en distintos puntos de la ciudad, arrojó una variación del 2,31% generalizada durante el último mes del año. La evolución de los precios en 2019.
Los equipos técnicos del nuevo gobierno piensan en una moratoria impositiva y previsional que les afloje la soga del cuello.
El relevamiento múltiple sobre condiciones de vida del organismo arroja también que el 8,9% de los hogares habitaba casas con calidades de hábitat "insuficientes".
Los entrevistados estimaron para 2020 una inflación de 42,9% interanual y para 2021 las previsiones se ubicaron en 29,1%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado.
Un relevamiento y libro digital fue presentado en la sede de la UNR, a sala llena y con plena participación en un debate abierto de los allí presentes. "Estamos discutiendo no solo la política, los temas que nos importan sino cómo se hace política", comentaron a Conclusión.
Un relevamiento de la consultora Randstad Worknonitor arrojó que el temor a perder el trabajo pasó de 7,7% en el tercer trimestre de 2018 a un 7,9% en igual período de este año.
En julio pasado, la Mesa Regional de Barrios Populares, a cargo del relevamiento realizado, había presentado una propuesta concreta de cómo urbanizar los 4500 barrios populares registrados en el país, en un período de 12 años, con una estimación de los recursos necesarios para lograrlo.
Según el último relevamiento del Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto (Cecis), el nivel de vaciamiento de locales (en zona central y avenidas principales) alcanzó el 14,63% del total, toda una marca negativa histórica.
Los paquetes de yerba y las pastas secas son los productos que mayor cantidad de marcas ofrecen con variaciones de precios significativas.
Se trata de una menor de tan solo seis años de edad, de San Carlos de Bariloche. Hay sospechas de que el padre pudo ser quien se la llevó desde la puerta de la escuela.
La ONG Defendamos Buenos Aires realizó un relevamiento entre 32 universidades privadas del Conurbano bonaerense y CABA, que determinó que estas instituciones están sufriendo la mayor baja de estudiantes en los últimos 70 años.
Así lo aseguró un informe difundido hoy, en el Día Internacional de la Felicidad, que evalúa la calidad de vida de las personas. Chile, Uruguay, El Salvador y Kosovo, entre otros países, se posicionaron mejor que la Argentina.