Así lo advirtieron desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y señalaron que la cantidad de pobres aumentó de 187 millones en 2019 a 201 millones en 2021, en tanto la de los habitantes en condiciones de pobreza extrema o indigencia se elevó en el mismo período de 70 millones a 86 millones.
El legislador Juan Marino del Partido Piquetero, pidió que el ministerio de Economía instrumente la prestación extraordinaria financiada con el dolar soja. "Debe haber refuerzo de ingresos que sea igual que la canasta alimentaria", señaló.
El referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, explicó que ante la cruda realidad que padecen los sectores más postergados se vuelve necesario "hacer" y esto incomoda e interpela a la política.
La Canasta Básica Total aumentó un 4,88% en septiembre: los taxis, la luz, el transporte urbano, las frutas y verduras, las cuotas el club y las expensas fueron los aumentos que más golpearon a los bolsillos.
En el área del Gran Rosario la pobreza afectaba al 31,2% de la población, y la indigencia al 3,6%. A nivel nacional, se advirtió que la mitad de los niños entre 0 y 14 años no lograron satisfacer sus necesidades básicas, mientras creció la indigencia en comparación al año pasado.
"El Indec publica hoy datos sobre el descenso de la pobreza del 37,3% al 36,5% en el primer semestre del 2022. Sin embargo, en el mismo período la indigencia aumentó del 8,2% al 8,8%, esto evidencia el impacto del fuerte aumento en los precios de los alimentos", alertó a través de un hilo de Twitter.
El cálculo se realiza tomando en cuenta la evolución del costo de la Canasta Básica Total y la variación de los ingresos percibidos por una persona o grupo familiar en el mismo periodo.
En agosto, un adulto necesitó $17.149 para satisfacer sus necesidades alimentarias, y $38.756 para cubrir la Canasta Básica y no caer en la pobreza.
Los reclamos son contra el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Los enfermeros denunciaron la creación de una carrera trucha, y que se actualicen los ingresos porque tienen básicos por debajo de la línea de pobreza.
El sumo pontífice consideró que “el mayor factor de riesgo” de estos tiempos “sigue siendo la pobreza” al señalar que “es precisamente la indigencia la que permite que se propaguen las epidemias y otros grandes males”.
Un grupo familiar integrado por dos adultos y dos niños gastó en agosto $69.911 para comprar alimentos y productos y limpieza, y $98.827 para abonar servicios. El salario mínimo y el ingreso promedio de un argentino son insuficientes para cubrir las necesidades básicas.
Los expertos de la Resolution Foundation afirmaron que las principales razones son el aumento de las facturas de energía y un débil crecimiento de la productividad y de las ganancias en los últimos 15 años. Alarma la proyección de la pobreza infantil relativa.