En septiembre, la agroexportación ingresó apenas US$ 2.045,7 millones, lo que representó una feroz caída del 75% con relación al mismo período del 2022, cuando se conoció el primer decreto del "dólar soja", con beneficios en el tipo de cambio a liquidar.
Con la publicación de la resolución 1280/2023 en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía creó el "Programa de Aporte de Nutrientes 2023" y cristalizó uno de los cuatro anuncios para el sector agropecuario realizados por el titular del Palacio de Hacienda y candidato a Presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa.
En la campaña 2022/23 se esperan cosechar 25 millones de toneladas de soja. En el caso de la provincia de Santa Fe, advierten que la sequía está provocando desabastecimiento y aumentos en los precios de alimentos básicos.
A pesar de que las precipitaciones del sábado aliviaron la situación en la región núcleo, la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que, si no llueven alrededor de 50 milímetros en los próximos días, la sequía producirá “fuertes pérdidas” en los cultivos.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, hizo público un documento en donde se informan las pérdidas económicas que padecerán las provincias al no aprobarse el Presupuesto 2022. En este sentido, advirtió que los gobernadores deberán definir si “rehacen sus presupuestos o recortan gastos”.
Destruyendo casas y dañando cultivos, los desastres naturales causaron pérdidas económicas directas de 286.400 millones de yuanes (unos 44.000 millones de dólares) en los primeros nueve meses de este año, según datos oficiales.
El cálculo comprende los años 2020 y 2021, según un informe de la conferencia de Naciones Unidad sobre el Comercio y el Desarrollo. Agrega que la recuperación del sector dependerá de la distribución masiva de las vacunas contra el coronavirus a escala mundial.
Así lo expresó el presidente de la Unión de Médicos de Japón, mostrando su preocupación porque las autoridades subestiman los riesgos. Al mismo tiempo, se calculó que las pérdidas económicas en caso de una suspensión superarían los 16 mil millones de dólares.
Según las estimaciones proporcionadas por analistas de investigación y rendimiento de mercados globales no se espera un alivio importante hasta pasada la primera mitad del año 2021. La pandemia le dio fin a una década de ganancias.
Desde el gobierno de Cuba informaron que entre abril de 2019 y marzo de 2020 el país registró pérdidas “en el orden de los 5.570 millones de dólares” y desde la imposición del bloqueo las mismas ascienden “hasta los 144.000 millones de dólares”.
La entidad financiera superó su récord de caídas en junio de este año, golpeado por la falta de inversiones en medio de la crisis del coronavirus.
La industria vitivinícola le solicitó al Ministerio de Producción su inclusión en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción. Para ello, el sector presentó un informe en el que se detalla el impacto de la crisis desatada por la pandemia del COVID19.