La jornada de protesta se propuso en demanda de la resolución de las paritarias provinciales. El atraso en las negociaciones y la criminalización de la protesta social forman parte del eje de las denuncias de los sindicatos de la educación.
El titular de Amsafe consideró necesaria una convocatoria a paritaria “para discutir todo lo que tiene que ver con las condiciones de trabajo y con las políticas educativas”. Comparó cómo aumentaron los recursos durante cinco meses en la provincia y cómo lo hizo el salario.
La medida de fuerza se prolongará los días miércoles 10 y jueves 11 si el Gobierno provincial no los convoca para satisfacer la demanda. Además de la recomposición salarial exigen mejoras en las condiciones de trabajo.
En virtud de la falta de respuesta de la provincia, la organización gremial que agrupa a los docentes privados parará los días 2,3, 10 y 11 del mes entrante. También realizarán movilizaciones y actos junto a Amsafe provincial.
La secretaria general de la organización gremial de docentes universitarios adelantó que el debate por la cuestión salarial “va a ser largo” y que ante la negativa del reclamo se tomará “algún tipo de medida de acción directa coordinada con el resto del país”.
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech) expusieron que la medida “es parte de un plan de lucha” iniciado la semana pasada después de que el Gobierno provincial ofreciera un aumento salarial del 15 % en tres cuotas.
Desde Fagdut Nacional expresaron que la decisión de hacer una medida de fuerza un día antes de la mesa de negociación salarial "no es la mejor estrategia".
Desde la Conadu Histórica expresaron que hay “un desfasaje entre los aumentos de haberes respecto de la inflación ya que pasó del 3 % al 10 %. Estiman que la situación “se agudizará el mes siguiente”.
La Unión de Trabajadores de la Educación resolvió en un plenario que la medida de fuerza comenzará a las 10.30 frente a la Legislatura de CABA. La propuesta que elevó la agrupación macrista dice que la misma servirá para “crear nuevas oportunidades en la carrera” docente.
Según voceros gremiales, “el acatamiento en Viedma es del 99 %, en Cipolletti también, en Bariloche alcanzó el 98 % y se estima que en General Roca también alcanza el 98 %". Piden una “urgente convocatoria a paritaria”.
Desde el gremio que agrupa a una parte de los docentes argentinos señalaron que la medida abarcará a aquellos distritos en los que todavía no se acordó la paritaria. Por ello, pararán en Buenos Aires, Santa Fe, Misiones Chubut, Catamarca y Mendoza.
A tres meses de las elecciones presidenciales, podría afectar la imagen de Emmanuel Macron, quien todavía no confirmó si aspirará a renovar su mandato. Desde el principal sindicato docente de primaria estiman que el protocolo actual “desorganiza por completo la escuela”.