El secretario de Estado, Antony Blinken, solicitó “humildemente” el apoyo de todos los miembros de la organización global para recuperar “una banca en esa institución”.
Miles de manifestantes se concentraron en el centro de Yangón, la capital económica de Myanmar, en respuesta al llamado de protestar masivamente y exigir a la junta militar la liberación de la líder Aung San Suu Kyi y que devuelva el poder a los civiles.
La dirigente de 75 años había sido detenida junto a otros políticos del país, incluido el presidente Min Wyint, e imputada por presunta violación de la Ley de Exportaciones e Importaciones por unos walkie talkies encontrados en su vivienda.
Durante una reunión realizada por teleconferencia, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería argentina, Daniel Filmus, llamó al Reino Unido “a reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia de soberanía”.
El documento firmado por el presidente partidario y diputado nacional José Luis Gioja, señala que la iniciativa del país norteamericano contra el caribeño "implica una evidente amenaza a la seguridad e integridad del pueblo cubano así como una serie de obstáculos comerciales y sanciones económicas que van en contra de un mundo en paz y con un sistema multilateral fortalecido".
Las ONGs como la Organización de la Sociedad Civil de Myanmar y Amnistía Internacional denunciaron que el Gobierno de facto no solo bloqueó las redes sociales, sino también la conectividad a Internet a través de teléfonos celulares.
En un comunicado emitido junto a Cáritas Internacional también propuso “aliviar” la deuda de los países más pobres con la liberación de fondos para fortalecer sus sistemas de salud.
El organismo no se había pronunciado hasta ahora, aparentemente por las suspicacias de China, país con representación permanente y derecho de veto, a condenar el golpe perpetrado por las Fuerzas Armadas.
El país norteamericano considera que la organización global carece de jurisdicción para juzgar el caso y, por lo tanto, debe abandonarlo. Teherán lo había llevado ante la Corte Internacional de Justicia en 2018 cuando Trump decidió retirarse unilateralmente del acuerdo nuclear de 2015.
Según el secretario general de la organización global, António Guterres, "representa una etapa importante enel camino hacia un mundo exento de armas nucleares y da fe del apoyo resuelto que provocan las iniciativas multilaterales de desarme nuclear".
Las promesas de Fauci a la organización global, cuya respuesta al coronavirus fue muy criticada por Trump en repetidas ocasiones, marca un fuerte giro en el enfoque del combate a una pandemia que ya mató a más de 2 millones de personas en el mundo y a más de 406.000 en Estados Unidos.
Las autoridades de la organización global pudieron conseguir todos los permisos que no habían podido obener con anterioridad. Se trata de una visita muy delicada para el país asiático, interesado en descartar toda responsabilidad en la epidemia que ya causó alrededor de 1,9 millones de muertos en todo el mundo.