Luego de mucha especulación, finalmente este mediodía se confirmó que la artista estadounidense arribará a Buenos Aires en noviembre, con Sabrina Carpenter como invitada especial. Hay polémica por entradas con “visión restringida”, en ubicaciones desde donde no se puede ver el escenario.
El 2022 fue un año complicado para la industria santafesina: entre enero y noviembre, la actividad fabril registró caídas en siete meses. No obstante, las cifras de noviembre brindan un panorama optimista, pese al desigual desempeño de los sectores.
Entre enero y noviembre de 2022 -y en relación a igual periodo de 2021- las ventas en supermercados crecieron 2%, pero las transacciones en autoservicios mayoristas cayeron 0,7%. Estas cifras dan cuenta de un consumo prácticamente estabilizado, que sufre el impacto de los aumentos de precios.
En noviembre las industrias argentinas utilizaron, en promedio, el 68,9% de su capacidad instalada. Los rubros que mejor desempeño tuvieron fueron las industrias metálicas básicas, refinación del petróleo, sustancias y productos químicos, y papel y cartón.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó la situación fiscal del Sector Público y sostuvo: “La estrategia del gobierno sigue siendo la misma, reducir fuerte los subsidios y las transferencias a provincias para poder continuar con el crecimiento de la obra pública y compensar la pérdida de ingresos en las prestaciones sociales”.
En noviembre, los cortes vacunos registraron un aumento de 1,3%, los aviares 1,6% y los porcinos 4,5%.
En noviembre, Argentina registró exportaciones por US$ 7.089 millones e importaciones por US$5.750 millones. De esta forma, la balanza comercial dejó un superávit de US$ 1.399 millones.
A raíz de la readecuación tarifaria, lo que más aumentó en el mes de noviembre fueron los servicios para la vivienda, especialmente el gas y la electricidad. Los alimentos y las bebidas, por su parte, mostraron un alza del 3,5%, con importantes subas en frutas, aguas minerales, gaseosas, jugos, pan y cereales.
Las mayores subas se dieron en fideos, aceite, harina de trigo, pan y frutas y verduras. Algunos de los alimentos que integran la Canasta Básica Alimentaria registran subas superiores al 100% entre enero y noviembre.
En noviembre una familia rosarina necesitó $210.376 para cubrir sus necesidades básicas: en el caso de que los dos adultos reciban el salario mínimo y también perciban dos Asignaciones Universales por Hijo, el grupo no llegó a reunir este monto.
En noviembre, un rosarino necesitó $17.144 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas. Los productos que más aumentaron fueron tubérculos, frutas y cereales y derivados.
Entre noviembre del 2021 e igual mes de este año, el único rubro que mostró un incremento en las ventas fue Farmacia y Perfumería, mientras que el resto de las actividades registraron números negativos.