Los gremios de Conductores Navales, del SOMU y del Centro de Patrones alcanzaron la cifra en el convenio con la Cámara de Arena, Piedra y Navegación Fluvial del Litoral después de acordar un aumento del 46 % en el último tramo paritario.
Este miércoles, la comisión Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de la Cámara de Diputados discutió las obras que deben desarrollarse en el Río Paraná y el Río de la Plata para optimizar la navegación.
Los sindicatos integrantes de la federación que los agrupa movilizarán hacia el Ministerio de Transporte para que se den soluciones a “los problemas de la navegación interior, la actividad marítima, el dragado, la industria naval y el cese de las licitaciones”.
Los dirigentes de la entidad gremial argentina se reunieron con sus pares sudamericanos para promover el desarrollo de la Marina Mercante en ambos países. Sostuvieron que el intercambio de información “será útil para implementar estrategias frente al eventual cambio de los gobiernos”.
En el séptimo mes de gestión estatal de la Hidrovía, la Administración General de Puertos informó que el saldo financiero fue de 9,14 millones de dólares.
La federación que los agrupa a nivel nacional se declaró en estado de alerta por este tema la semana pasada. Desde Dragado y Balizamiento de Rosario expusieron al respecto que “la indiferencia total de las autoridades ante el peligro inminente de hundimiento de la flota estatal”.
El secretario general de la federación que agrupa a casi dos decenas de gremios del sector, Juan Carlos Schmid, expuso que la medida de fuerza se debe a “las demoras y procedimientos burocráticos respecto de las licitaciones del puerto metropolitano y del sistema de navegación troncal”.
Los manifestantes partieron desde la Rambla Catalunya, se dirigieron a los paradores de las islas y luego al puente Rosario-Victoria, donde desplegaron una bandera argentina para pedir que la navegación en el río Paraná sea controlada por el Estado argentino, como una forma de generar soberanía y empleo.
El buque fue recibido por el titular de la cartera de Defensa, junto al jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, tras pasar más de 90 días de navegación, el periplo incluyó la visita a los puertos de Valparaíso (Chile), El Callao (Perú), Punta Arenas (Chile) y Montevideo (Uruguay) para finalizar en la ciudad de Mar del Plata.
"Es como cuando vas a hacer una ruta, tenés la capacidad pero la puede realizar el Estado, una empresa pública o una empresa privada, pero no podés dejar que el privado decida hacia dónde va la ruta, cobre el peaje, decida cuando hace el mantenimiento y controle lo que pasa", dijo el gobernador.
Así, estos gigantes de los océanos pueden determinar la dirección de sus objetivos y registrar rutas migratorias.
Para el titular del Foro Naval, Martín Ayerbe, la salida es dar impulso a "un Estado Empresario que planifique su política de transporte multimodal y la regule. Además, que se haga cargo de la producción garantizando el pleno empleo".