El titular de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, Juan Carlos Schmid, expuso que "hay que reasignarle valor en densidad nacional al rol estratégico del Estado” y convertirlo en un “actor protagónico del desarrollo de puertos y vías navegables".
El gremio que nuclea a los obreros marítimos, Somu, movilizará este martes al Ministerio de Transporte. Le reclamará a Alexis Guerrera la reactivación de la Marina Mercante. Denuncian que ninguno de los 4500 barcos que transitan la Hidrovía es de bandera argentina. Respaldo del moyanismo.
El desacuerdo producido en la reunión realizada en el Ministerio de Trabajo dio lugar a que desde la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval advirtieran que “profundizará el plan de lucha” a la espera de la fecha tope del cuarto intermedio dictado hasta el 16 de mayo.
Según el convenio firmado, la paritaria se desglosa en un 53 por ciento a partir de mayo (con los sueldos del mes de abril) con carácter no remunerativo por 4 meses lo que “representa para el bolsillo trabajadores alrededor de un 70 por ciento de aumento”.
La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte que encabeza el ferroviario Sergio Sasia a nivel nacional señaló que “no habrá más productividad sin una correcta readecuación del transporte y la logística a nivel provincial, regional, y su vinculación con las exportaciones”.
Desde el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos explicaron que el acuerdo alcanza a los trabajadores de los buques areneros de la región litoral. El titular del gremio dijo que el logro surge del “compromiso de resguardar los salarios” de los empleados del sector.
La federación que los agrupa a nivel nacional se declaró en estado de alerta por este tema la semana pasada. Desde Dragado y Balizamiento de Rosario expusieron al respecto que “la indiferencia total de las autoridades ante el peligro inminente de hundimiento de la flota estatal”.
El secretario general de la federación que agrupa a casi dos decenas de gremios del sector, Juan Carlos Schmid, expuso que la medida de fuerza se debe a “las demoras y procedimientos burocráticos respecto de las licitaciones del puerto metropolitano y del sistema de navegación troncal”.
Desde la federación que los agrupa consideraron que “lamentablemente las idas y vueltas de estas gestiones terminan confundiendo a propios y extraños, provocando tensiones en el puerto y en el corredor de exportaciones más grande del país”.
La Fempinra emitió un comunicado donde explicó que casi veinte sindicatos determinaron el “alerta” en el Puerto de Buenos Aires y la Hidrovía Paraná-Paraguay (que pasa por Rosario) ante los problemas de concesión en el sistema de navegación troncal. Días atrás cámaras empresarias había reclamado en similar sentido.
La confederación que agrupa unos 30 gremios marítimos, fluviales, portuarios y aeroportuarios indicó en un comunicado que la iniciativa elaborada desde la asunción de la nueva conducción "continuará siendo enriquecida" con el aporte de otros sectores involucrados con el sector.
Los trabajadores habían realizado un paro de 24 horas en reclamo de mejoras salariales y se encontrarán de forma virtual con representantes de Coninagro y de los acopiadores de cereales. Advierten que si no tienen respuestas, seguirán con las medidas de fuerza.